BECAS
CLAVEL Franco GermÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURAS TRANSVERSALES AL ORÓGENO ANDINO EN EL SEGMENTO DE SUBDUCCIÓN SUBHORIZONTAL DE LA CUENCA DE IGLESIA, PROVINCIA DE SAN JUAN
Autor/es:
CLAVEL, FRANCO; GONZALEZ, MARCELO; DIEGO WINOCUR; GIANNI, GUIDO M.; FEDERICO LINCE KLINGER; MARTINEZ, MYRIAM P.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Jornada; XVIII REUNIÓN DE TECTÓNICA San Luis - Argentina; 2021
Institución organizadora:
AGA (Asociación Geológica Argentina) - ComTec AGA - UNSL
Resumen:
La cuenca de retro-arco neógena de Iglesia ubicada entre los paralelos de 29,5° y 31°S, en laprovincia de San Juan es una de las más profundas observadas en los Andes centrales del sur con unos∼3,5 km de espesor (Beer et al. 1990). Forma parte del extremo occidental de la región de subducciónsubhorizontal pampeana (Ramos 2009). Estudios recientes asocian el origen de la cuenca con unatectónica extensional (González et al. 2020), cuyo desarrollo estaría asociado a corrimientos condespegues profundos de basamento (Allmendinger et al. 1990). Su relleno sedimentario preserva elregistro de la evolución de los Andes durante el Cenozoico tardío (Gonzalez et al. 2020). Actualmentepueden observarse resaltos topográficos en sentido N-S a lo largo de la cuenca, producto de la actividadneotectónica compresiva de la región. A partir del estudio de la bibliografía preexistente y datospreliminares obtenidos del procesamiento de imágenes satelitales se planteó la necesidad de estudiar el control estructural y estratigráfico, para un entendimiento aún más detallado e integral de la región. De este modo, se propuso como objetivo principal del trabajo realizar un estudio complementario delcontrol estructural al ya existente, y poder analizar con más detalle las fallas observadas en la cuenca.Este consistió en la interpretación y el análisis de dos líneas sísmicas N-S obtenidas a partir de mediciones realizadas por YPF: 5334a y 5335. Además, se analizaron la gravedad y el magnetismo satelital, y para obtener una mejor resolución espacial se realizó la medición local de gravedad. El estudio multidisciplinario permitió reconocer fallas inversas con valores de azimut entre 90°-150°, profundas, perpendiculares al cordón andino atravesando el depocentro de la cuenca, con una posible componente de rumbo sinestral, y afectando tanto al relleno neógeno como al basamento. En la localidad de Pismanta se reconocieron y midieron en superficie fallas inversas de igual orientación ONO. En base a estudios de relación cronoestratigráfica, como estratos de crecimiento observados en las secuencias interpretadas en las líneas sísmicas, y asociadas a las secuencias previamente definidas y datadas en trabajos previos, se propuso una edad miocena superior-pliocena (Clavel et al. en prep.), y un campo de esfuerzo que pudiera haber generado el desplazamiento de este nuevo set de fallas. Dentro de este nuevo contexto geológico se propuso un nuevo esquema evolutivo general, en donde se agrega un nuevo estadío de desarrollo para la cuenca de Iglesia, con fallas inversas transversales a los principales corrimientos N-S, durante la orogenia andina.