BECAS
CLAVEL Franco GermÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRUCTURAS PERPENDICULARES AL ORÓGENO ANDINO EN EL SEGMENTO DE SUBDUCCIÓN SUBHORIZONTAL EN LA CUENCA DE IGLESIA. RELACIÓN CON EL SISTEMA GEOTERMAL DE PISMANTA
Autor/es:
CLAVEL, FRANCO; GONZALEZ, MARCELO; CHRISTIANSEN, RODOLFO O.; DIEGO WINOCUR; GIANNI, GUIDO M.; FEDERICO LINCE KLINGER; MARTINEZ, MYRIAM P.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2022
Institución organizadora:
AGA (Asociación Geológica Argentina)
Resumen:
El valle de Iglesia, ubicado entre los paralelos de 29.5º y 31ºLS, presenta una de las cuencas de retroarco neógenas más profundas de los Andes centrales del sur, llegando a alcanzar unos ~3,5 km de espesor (Beer et al. 1990). Ubicada en el extremo occidental de la región de subducción plana pampeana (Ramos 2009), forma parte del extremo norte de la depresión Uspallata-Calingasta-Iglesia. Estudios recientes asocian el origen de la cuenca con una tectónica extensional (Gonzalez et al. 2020), a través de corrimientos asociados a despegues profundos de basamento (Allmendinger et al. 1990). Su relleno sedimentario preserva el registro de la evolución de los Andes durante el Cenozoico tardío (Gonzalez et al. 2020) y representa regionalmente uno de los pocos exponentes con manifestaciones termales superfi ciales. Actualmente pueden observarse resaltos topográfi cos en sentido N-S a lo largo de la cuenca, producto de la actividad neotectónica compresiva propia de la región (Perucca y Martos 2009). Muchos de estos se encuentran asociados con vertientes naturales de agua. Algunas presentan actividad termal en la zona de Pismanta, las cuales han impulsado diversos estudios para analizar este fenómeno local dentro de la cuenca. En general, se propone un sistema alimentado desde un acuífero neógeno profundo, cuya recarga es producto de la infi ltración del agua de deshielo proveniente principalmente del piedemonte occidental de Cordillera Frontal. Estudios de la hidroquímica del agua (Pesce y Miranda 2003, Hinzer et al. 2021) revelan una fuente de origen no magmático, en donde el calor generado por el gradiente geotérmico es el que aporta la energía necesaria para calentar el agua entre unos 75 a 95ºC en el reservorio, a unos 2500 m de profundidad (Christiansen et al. 2021). Finalmente, el ascenso del agua estaría asociado a fallas inversas NNE (Christiansen et al. 2021), las cuales comunicarían a la misma desde el reservorio a la superfi cie. Sin embargo, este modelo no puede explicar de manera integral el comportamiento focalizado del agua termal en la localidad de Pismanta, como tampoco la alternancia de vertientes termales tanto al norte como al sur. A partir del estudio de la bibliografía preexistente y datos preliminares obtenidos del procesamiento de imágenes satelitales, se planteó la necesidad de estudiar la tectónica de la zona, control estructural y estratigrafía para un entendimiento aún más detallado de la surgencia, distribución y conexión de las aguas subterráneas termales en la localidad de Pismanta y zonas aledañas, dentro del valle de Iglesia. De este modo, se propuso como objetivo principal del presente trabajo establecer los controles geológicos en el emplazamiento de las aguas termales de Pismanta, y poder analizar con más detalle las fallas observadas, así como las unidades reservorio que atraviesan toda la cuenca de manera afl orante y en profundidad longitudinalmente hacia el sur. El estudio consistió en la interpretación y análisis de dos líneas sísmicas N-S obtenidas a partir de mediciones realizadas por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) 5334a y 5335 (Fig. 1). Por otro lado, se analizaron la gravedad y el magnetismo satelital de la región. Asimismo, para obtener una mejor resolución espacial de gravedad, se realizó la medición local para la obtención de un perfi l modelado local, paralelo a la línea sísmica 5335. El estudio multidisciplinario llevado a cabo permitió reconocer nuevas fallas inversas, profundas y perpendiculares al cordón andino atravesando el depocentro de la cuenca y afectando tanto al relleno neógeno-cuaternario como al basamento. En la localidad de Pismanta se reconocieron y midieron en superfi cie fallas inversas con trazas de igual dirección ONO, y las condiciones estratigráfi cas de permeabilidad y porosidad en la secuencia neógena que afl ora en superfi cie, las cuales permitieron estudiar con mejor detalle el modo de transferencia del agua subterránea hacia la misma. También se observaron vertientes naturales activas y relícticas en la región. En base a estudios de relación cronoestratigráfi ca, como estratos de crecimiento observados en las secuencias interpretadas en las líneas sísmicas, y asociadas a las secuencias previamente defi nidas y datadas en trabajos previos (Gonzalez et al. 2020 y otros), se propuso una edad miocena superior - pliocena (Clavel et al. en prep.) para los esfuerzos que pudieron generar el desplazamiento de este nuevo set de fallas transversales al valle. Dentro de este nuevo contexto geológico, se propuso un nuevo modelo geotermal dentro de la cuenca de Iglesia. Estas nuevas estructuras se encuentran condicionando el fl ujo del agua subterránea, actuando no solo como una barrera para el ascenso o desplazamiento lateral, sino que además generaron dentro del depocentro de la cuenca la zona de reservorio y el medio de transferencia principal hacia la superfi cie en el área de Pismanta e inmediaciones. De esta manera y siguiendo el catálogo de plays geotermales de Moeck (2014), se planteó la hipótesis de un sistema geotermal no magmático híbrido, condicionado por la compleja evolución geológica que actuó en el desarrollo de la cuenca. Tanto los esfuerzos actuantes, como el entramado de set de fallas (SF1, SF2, SF3a, b y SF4) observadas en la región (Fig. 1), nos permitieron observar tanto características de un plays de tipo ?Dominio extensional, dentro de un sistema dominado por convección?, como del tipo de ?Cinturones orogénicos, dentro de un sistema dominado por conducción?.