INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores que inciden en la tasa de crecimiento de las crías de cabras Saanen en la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
STEFFEN, K.D.; ARIAS, R.O.; GORTARI, C.L.; MORÉ, G.
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNL; 2021
Resumen:
Las crías son el sustento del futuro hato y su crecimiento es muy importante en la producción caprina1. En las cabras lecheras, el destete es una práctica inevitable, sumamente relevante para la producción de leche comercial y crecimiento de las crías2. La ganancia diaria de peso (GDP) hasta alcanzar la pubertad está asociado con la salud, el bienestar y el potencial de producción de los animales lecheros. Las tasas de crecimiento están influidas por factores no genéticos como: los factores maternos (cantidad de lactancias, tipo de parto); la época de parto y el sexo de las crías, como también por las prácticas de manejo desde el nacimiento3,4. El objetivo de este estudio fue determinar la variación de la tasa de crecimiento en la crianza artificial de las crías Saanen, en la provincia de Buenos Aires considerando cantidad de lactancias de las madres, tipo y la época de parto. El presente trabajo se llevó a cabo en un tambo caprino comercial, ubicado en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se utilizaron registros de 138 cabras Saanen y sus crías (n= 164) del año 2019. Las crías se mantuvieron con sus madres durante 48-72 hs después de la ingesta de calostro y luego pasaron a la crianza artificial. Las crías se alimentaron con sustituto lácteo de manera progresiva hasta 2 L / día / animal, dividido en dos tomas diarias mediante baldes individuales con tetinas. Disponían de agua fresca y a partir de las tres semanas se incorporó alimento iniciador croquer y fardo de alfalfa ad libitum. Se registró el peso 20 ± 5 días después del nacimiento y cada 15 ± 3 días hasta la etapa final de la crianza artificial (70 ± 5 días). Se midió el peso en ayuno mediante una balanza digital de 10 g de precisión. Se calculó la GDP de todas las crías durante toda la etapa de crianza artificial, a partir de los registros de los pesos iniciales a los 20 días y finales a los 75 días. Las crías fueron deslechadas cuando alcanzaron 10 ± 1,5 kg de peso vivo. Para comparar el desempeño productivo se categorizaron las crías según: -cantidad de lactancias de la madre = primera lactancia (1° L; n= 58), segunda y tercera lactancia (2° y 3° L; n= 57) y cuarta o más lactancias (≥ 4° L; n= 49); -el tipo de parto = simple (n= 57) y múltiple (n= 107); -la época de nacimiento = invierno (n= 96) para los nacimientos comprendidos entre julio y agosto, y primavera (n= 68) los comprendidos entre septiembre y octubre. Para evaluar la relación entre el peso a los 35 y 60 días del nacimiento (P35 y P60 respectivamente) y GDP en función del número de lactancia, tipo y época de parto, se utilizó un ANOVA multifactorial para todas las variables considerando el peso inicial (20 días) y final (75 días) como covariable (Statgraphics Centurión XVII), con un nivel de significancia de 95 %. La GDP y el P35 fueron significativamente mayores en las crías nacidas de partos Simples (140 ± 5,27 g / día) y (7745 ± 189,54 g) en relación a las de partos Múltiples (126 ± 4,58 g / día) y (7384 ± 164,48 g), respectivamente. La GDP fue significativamente mayor en las crías nacidas en Invierno (141 ± 6,85 g / día) frente a las de Primavera (125 ± 5,83 g / día). No se observaron diferencias significativas en las tasas de crecimiento según la cantidad de lactancias de las madres. Se concluye que el tipo y la época de nacimiento inciden significativamente en la tasa de crecimiento y podrían ser de utilidad en la selección de las crías de cabras Saanen. Los datos obtenidos fueron similares a los reportados por la bibliografía y proporcionan un punto de referencia para los establecimientos caprinos lecheros de la provincia de Buenos Aires.