INVESTIGADORES
LOPEZ Alejandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Pertinencia de las categorías 'espiritualidad' y 'religión' en el estudio del Aikido. Una perspectiva comparativa
Autor/es:
LÓPEZ, ALEJANDRO M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) 2021; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El Aikido forma parte de unconjunto de prácticas marciales que comenzaron a surgir en el Japón de la era Meiji (1868-1912) y que implicaron una transformación de las tradicionales ryu marciales japonesas en el contexto del proceso de incorporación acelerada de Japón a la modernidad global. Dentro de ese amplio conjunto el Aikido se inscribe entre las que se conocen como ´artesmarciales internas´, cuyo énfasis técnico está en el cultivo de habilidades que estarían más allá del desarrollo de la propia fuerza muscular. En la génesis de esta disciplina han intervenido de formas complejas diversas tradiciones y prácticas del shintoismo, el taoísmo y el budismo. El Aikido se ha distinguido por su especial interés en la gestión no violenta del conflicto, la búsqueda dela unificación del practicante y de su armonización con sus compañeros. Por dicho carácter, la disciplina se difundió rápidamente en el Japón de postguerra y pronto llegó a occidente. Ha influido en el campo de las artes escénicas, la psicología y se ha constituido en una práctica habitual en el contexto del circuito New Age en numerosos países. Desde su origen es habitual el uso nativo de categorías como ´espiritualidad´ y ´religión´ para describir lo que elAikido es y no es. Los estudios sobre el Aikido han reproducido en muchos casosel empleo de estos términos, ya de por sí polisémicos, de modo más o menos crítico. En esta ponencia nos proponemos explorar tanto la diversidad de usos nativos como de usos académicos de estos conceptos. En especial buscaremos comparar su pertinencia para el caso del Aikido en Provincia y Ciudad de BuenosAires con la situación en otros lugares en el mundo. Dado que se trata de una práctica eminentemente no verbal creemos que el análisis planteado puede contribuir de manera interesante al debate teórico sobre las categorías encuestión.