INVESTIGADORES
BALLARI Sebastian Augusto.
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciervo colorado (Cervus elaphus)
Autor/es:
BALLARI, SEBASTIAN A.
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Taller; Taller sobre Especies Exóticas Invasoras para Periodistas; 2018
Institución organizadora:
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Río Negro, Administración de Parques Nacionales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable Presidencia de la Nación
Resumen:
El ciervo colorado (Cervus elaphus) es originario de Europa, Asia, norte de África y América del Norte, pero ha sido introducido en diferentes partes del mundo para cazarlo deportivamente incluyendo Australia, Nueva Zelanda y Chile. En Argentina, esta especie ha sido introducida en tierras privadas hace más de un siglo desde Europa encontrándose actualmente en forma silveste, semicautiverio y cotos de caza. Este herbívoro es considerado a nivel mundial como uno de los mamíferos invasores más dañinos para la biodiversidad. Principalmente el ciervo colorado es un ramoneador selectivo afectando significativamente a plantas nativas en Patagonia como el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis) y el maqui (Aristotelia chilensis). Diversos estudios en el noroeste de Patagonia indican que esta especie provoca diversos impactos negativos en los ecosistemas que incluyen la alteración de la estructura y composición de los bosques, la facilitación para el establecimiento de plantas exóticas, actúan como potenciales vectores y transmisores de enfermedades (ser humano, fauna nativa y ganado) y compiten por recursos con fauna nativa (ej. huemul -Hippocamelus bisulcus- y guanaco -Lama guanicoe-). Finalmente, la herbivoría selectiva del ciervo destruye la estructura del sotobosque y en consecuencia afecta de manera indirecta a otras especies nativas como el quintral (Tristerix corymbosus), el monito de monte (Dromiciops gliroides), y el picaflor rubí (Sephanoides sephaniodes)