INVESTIGADORES
BALLARI Sebastian Augusto.
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la remoción de coníferas exóticas en Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro, Argentina.
Autor/es:
BALLARI, SEBASTIAN A.; HENDRIX, BRECE D.; SAMPLE, MARTHA ; NUÑEZ MARTIN A.
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Institución organizadora:
Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET, UNaM), en conjunto con la Administración de Parques Nacionales, la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y el INTA Montecarlo.
Resumen:
Numerosas especies de árboles exóticos con potencial valor maderero se han introducido en Isla Victoria, P.N. Nahuel Huapi desde principios del siglo XX. Muchas de estas especies han invadido la región, generando numerosos problemas ambientales. De igual modo, especies de grandes mamíferos (jabalí y ciervos) fueron introducidos en la isla alcanzando grandes números y provocando impactos negativos por herbivoría, levantamiento de suelo y dispersión de semillas. En este contexto, el Parque Nacional para controlar las coníferas exóticas, suplir demandas internas de madera y favorecer el restablecimiento del bosque nativo impulsó programas de remoción de pinos (tala rasa) desde la década de 1980. Sin embargo, se desconoce las trayectorias de regeneración post tal rasa, la cual podría llegar a producir un sistema similar al nativo que reemplazaron las plantaciones o uno distinto, dominado por especies exóticas. En relación a esto también se desconoce cómo estos cambios repercuten en el uso de hábitat de los ungulados, los cuales podrían afectar la dinámica sucesional. Para evaluar esto se realizaron censos de vegetación (riqueza y abundancia) en sitios con tala rasa de pino, sitios con plantación de pinos y sitios con bosque nativo. En cada sitio se colocó una cámara trampa que estuvo activa las 24 hs durante un período de entre 60-90 días para monitorear las poblaciones de ciervos y jabalí. Encontramos que en los sitios de tala rasa, la riqueza, abundancia y cobertura de plantas exóticas es mayor que la de plantas nativas. Además, en sitios de tala rasa son elegidos preferentemente por los ciervos, en especial para forraje, mientras que el jabalí no presenta grandes preferencias. De esta manera los ciervos se ven beneficiados por estos ambientes, siendo registrados con mayor frecuencia y en mayor número que en el bosque nativo. Estos resultados ponen en discusión los efectos del manejo de plantaciones exóticas sobre los ecosistemas nativos, ya que la tala rasa produce efectos directos e indirectos que son opuestos a los esfuerzos de conservación. En este caso, la colonización de especies exóticas en sitios de tala rasa provee de alimento a los ciervos, y los ciervos a su vez afectan estas zonas promoviendo a las especies exóticas. Creemos que estos resultados serán de gran utilidad para planificar futuras remociones de plantaciones, donde se deberá optar por una política de restauración activa para optimizar los esfuerzos de conservación.