INVESTIGADORES
BALLARI Sebastian Augusto.
congresos y reuniones científicas
Título:
Manejo del Jabalí Europeo (Sus scrofa) en un Área Protegida.
Autor/es:
BALLARI, S. A.1 Y GIL G.2
Lugar:
Santa Cruz de la Sierra
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; 2010
Institución organizadora:
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Resumen:
El jabalí europeo fue introducido en Argentina a principios del siglo XX con fines cinegéticos. Esta especie representa un serio problema para la conservación ya que genera numerosos efectos negativos sobre la biodiversidad nativa. En el Parque Nacional El Palmar, provincia de Entre Ríos, Argentina (PNEP) se tiene registro de esta especie exótica desde 1976 y desde hace más de una década se la viene combatiendo. Debido a los impactos negativos de las especies exóticas en el PNEP se ha implementado desde el año 2006 un Plan de Control de Mamíferos Exóticos que incluye al jabalí europeo, ciervo axis y antílope negro. En este trabajo se han comparado dos métodos de control aplicados en el período 2006 – 2007 para jabalí dentro del PNEP. La caza con perros y la caza con apostaderos fueron los dos métodos más utilizados. La caza con perros fue más efectiva, sin embargo se cazaron más jabalíes con apostaderos ya que este último método fue más factible. La caza con perros generó más efectos negativos sobre la fauna nativa. A partir de estos datos surge la necesidad de llevar a cabo estudios que mejoren los métodos aplicados. Estudios actuales intentan aportar datos concretos sobre las poblaciones de jabalí dentro del PNEP. Estos esfuerzos están concentrados en determinar como es la población actual de jabalí, como esta distribuida y como varía estacionalmente. Por otro lado, están siendo estudiados los efectos negativos que esta invasora tiene sobre especies de importancia para la conservación como son el ñandú, la colorada, la perdiz y la palmera yatay, especie emblemática del parque. Estas investigaciones aportarán elementos substanciales para contribuir al cumplimiento de los objetivos del plan, mejorando su efectividad y minimizando los efectos negativos que pueda ocasionar sobre la diversidad biológica local.