INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Presencia de quistes tisulares de Sarcocystis spp. en caprinos
Autor/es:
STEFFEN, K.D.; ARIAS, R.O.; MORÉ, G.
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Jóvenes Investigadores. Universidad de Buenos Aires; 2021
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Los protozoarios del género Sarcocystis son coccidios formadores de quistes tisulares, su ciclo de vida es indirecto obligado. En los hospedadores intermediarios (HI) se lleva a cabo la fase asexual y se desarrollan los quistes musculares. La sarcocystosis es generalmente asintomática, aunque puede generar signos clínicos severos y abortos en pequeños rumiantes. Los caprinos son HI de tres especies: Sarcocystis capracanis, S. hircicanis y S. moulei. El diagnóstico se realiza principalmente por la detección de quistes musculares, requiriendo estudios ultraestructurales y métodos moleculares para su identificación. Se han reportado tasas de prevalencia entre 25 y 99,4%. No hay registros de prevalencia en nuestro país y se desconoce el impacto de la sarcocystosis en la producción caprina. El objetivo de nuestro estudio fue detectar e identificar Sarcocystis spp. en músculos de cabras/cabritos mediante microscopía óptica y técnicas moleculares. Hasta el momento se tomaron muestras de músculos esqueléticos (maceteros, base de la lengua e isquiotibiales) de once cabritos (10 machos de 37 a 87 días y 1 hembra de 121 días de edad) y tres cabras adultas (≥6 años) de la Unidad Experimental Caprina de la FCAyF-UNLP. Se realizó un examen visual para detectar quistes macroscópicos. Las muestras se procesaron como muestras agrupadas de músculos por animal (5-10 g) en un homogeneizador de tejidos y luego se observaron en un microscopio invertido. Se registró la presencia de quistes y se colocaron individualmente en microtubos de 1,5 ml para la extracción de ADN. Luego se realizó la identificación molecular mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación de fragmentos del gen para el ARNr 18S. No se encontraron quistes tisulares macroscópicos en todos los animales (n= 14) y tampoco quistes microscópicos en el homogeneizado muscular de cabritos (n= 11). Se encontraron quistes microscópicos tabicados de paredes delgadas (menos de 1 µm) de Sarcocystis spp. en las 3 cabras adultas. Se realizó la PCR y secuenciación sobre 2 quistes individuales de 1 cabra. Se observó una homología del 99,6-100% con secuencias de S. hircicanis en uno y del 99,5-99,7% con secuencias de S. capracanis en otro. Se evidenció una elevada cantidad de quistes en todos los animales adultos, mientras que ninguno de los cabritos se detectó infección con Sarcocystis spp. Es posible sugerir que la infección tiene lugar a través de la ingesta de alimento/agua contaminados con esporocistos y que ocurre paulatinamente en el tiempo. Las especies detectadas tendrían a cánidos como hospedadores definitivos. Se prevé continuar los estudios con caprinos de diferentes edades para determinar los momentos y tasas de infección, realizar la identificación molecular de las especies de Sarcocystis y evaluar el potencial impacto de la sarcocystosis en índices productivos de caprinos de Argentina.