INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre títulos de anticuerpos anti-T. gondii y seroconversión con la presencia de pérdidas reproductivas en cabras adultas
Autor/es:
STEFFEN, K.D.; GOS, M.L.; ARIAS, R.O.; GORTALI, CL; VENTURINI, M.C.; MORÉ, G.
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2020
Resumen:
En pequeños rumiantes, la toxoplasmosis es considerada una importante causa de pérdidas reproductivas. La edad gestacional en el momento de la infección por Toxoplasma gondii es uno de los determinantes del cuadro clínico. Cuando la infección sucede en la etapa temprana de la gestación produciría reabsorción fetal, la infección a mitad de gestación (70 ? 90 días) causaría aborto y momificación, mientras que las infecciones en la gestación tardía (más de 100 días) pueden resultar en muerte perinatal, nacimiento de cabritos débiles o cabritos sanos congénitamente infectados1. Se ha estimado que la toxoplasmosis es responsable del 3,3 al 27,2% de los abortos caprinos, en diferentes regiones del mundo3. El diagnóstico de toxoplasmosis en pequeños rumiantes se realiza principalmente a través de técnicas de diagnóstico indirecto o serológicas, como la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Ambos, permiten la cuantificación o titulación de anticuerpos en muestras de suero y el diagnóstico en los animales en pie1. La detección de anticuerpos específicos en una sola muestra de suero establece que el animal ha estado infectado. Se ha relacionado el movimiento en el título de anticuerpos (seroconversión) determinado en 2-4 semanas después de la detección en la primera muestra con infección aguda y la ocurrencia de perdidas reproductivas1. En Argentina se han realizado estudios serológicos en pequeños rumiantes en diferentes regiones del país y diferentes sistemas productivos detectando seroprevalencias de T. gondii en caprinos entre 13,1% y 63%, siendo significativamente mayores en establecimientos lecheros con manejo semi-intensivo2,4. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la relación entre los títulos de anticuerpos anti-T. gondii y la seroconversión, con la presencia de pérdidas reproductivas en cabras adultasen un seguimiento realizado durante 11 años ,. La explotaciónen estudio, alojada en la Unidad Experimental Caprina de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP es de doble propósito (leche y cabritos), desarrollada con manejo semi-intensivo: pastoreo diurno controlado (en una superficie de 2 a 5 ha.) y encierre con suplementación. Se tomaron muestras de sangre de 85 cabras distribuidas en 3 grupos raciales (G1: ¾ Criollo x ¼ Anglo-Nubian, en el G2: ¼ Criollo x ¾ Anglo-Nubian y en el G3: ¾ Saanen x ¼ Anglo-Nubian) y consecutivos en el tiempo. El G1 comprendió los muestreos de los años 2008 y 2009 (38 cabras, 60 gestaciones), el G2 del año 2013 al 2016 (32 cabras, 77 gestaciones) y G3 del año 2017 y 2019 (15 cabras, 28 gestaciones). Se obtuvieron muestras durante el último tercio de la gestación (total de 165 gestaciones), y de 51 cabras (G1 2008 y G3 2019) también durante el parto para analizar seroconversión, con un intervalo mínimo de 30 días. Todas las cabras fueron negativas a Brucelosis, Tuberculosis, Artritis y Encefalitis Caprina. Los sueros se evaluaron en diluciones en base 2, por IFI con antígeno de T. gondii, utilizando 100 como título de corte y procesadas hasta título final. Del total de gestaciones se detectó un 16,4% (27/165) de abortos y 14,6% (24/165) de muerte perinatal con un global de pérdidas reproductivas del 31% (51/165). La seroprevalencia de T. gondii fue del 100% (85/85). Los títulos de anticuerpos fueron similares en cada grupo, con valores promedio superiores a 1100 en cada año, pero fueron significativamente más altos en el G3 (Tabla 1). Todos los animales fueron positivos en muestreos sucesivos, por lo que se considera que presentaban una infección crónica. Las diferencias en los niveles de anticuerpos entre los grupos podrían asociarse a la composición racial siendo más bajos en el G1 con predominio Criollo y más altos en el G3 con predominio Saanen. Por lo tanto, en base a nuestros resultados, parece probable que los animales de raza criolla tienden a presentar títulos de anticuerpos inferiores que los de raza Anglo Nubian y que a su vez los caprinos de raza Saanen presentan respuestas humorales más elevadas que las razas antes mencionadas. Esta última afirmación guardaría también relación con la mayor seroprevalencia y mayores niveles de anticuerpos detectados en establecimientos lecheros, donde esta raza es la principalmente utilizada. No se observaron diferencias significativas en los promedios de títulos de anticuerpos entre las cabras que tuvieron pérdidas reproductivas y las que tuvieron partos normales, aunque las cabras con muertes perinatales tuvieron un promedio significativamente más alto. Se evidenció seroconversión en el 16,2% (6/37) y del 57,1% (8/14), en el G1 y G3, respectivamente. Del total de 14 animales que evidenciaron seroconversión, 4 presentaron pérdidas reproductivas: 3 muertes perinatales y seroconversión positiva y 1 aborto con seroconversión negativa. Del total de cabras que no evidenciaron seroconversión (72,5%, 37/51), 35% (13/37) tuvieron pérdidas reproductivas: 12 abortos (32,5%, 12/37) y 1 muerte perinatal (2,7%, 1/37). En base a los elevados títulos de anticuerpos y la seroconversión en algunas cabras podemos suponer una toxoplasmosis activa en el último tercio de la gestación, dada por reinfección o reactivación de la infección crónica. Los títulos de anticuerpos más altos se relacionaron con las muertes perinatales, sin embargo, el diagnóstico basado en el título de anticuerpos y la seroconversión no permitieron relacionar a T. gondii con los altos niveles de pérdidas reproductivas y en particular de los abortos.