BECAS
FANTILLI Anabella Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Vigilancia de hepatitis A en Córdoba: disminución de los casos en hombres que tienen sexo con hombres
Autor/es:
FANTILLI, ANABELLA; MARIOJOULES, JORGE; PISANO, MARÍA BELÉN; CASTRO, GONZALO; DI COLA, GUADALUPE; CANNA, FERNANDO; BARBÁS, GABRIELA; RÉ, VIVIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Otro; XXXIX REUNIÓN CIENTÍFICA ANUAL DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE VIROLOGÍA; 2019
Institución organizadora:
aam
Resumen:
Desde 2016 a 2019, se registraron brotes de Hepatitis A (HA) en varios países del mundo, especialmente descritos en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), principalmente adultos jóvenes. Se identificaron tres cepas europeas responsables: VRD_521_2016, RIVM-HAV16-090 y V16-25801. En este contexto, desde julio de 2017 a abril 2018, se registró en la ciudad de Córdoba un aumento de casos de HA (32 casos notificados). De acuerdo a un estudio realizado por nuestro grupo, muchos de estos casos fueron identificados filogenéticamente con la cepa VRD_521_2016, afectando mayoritariamente a HSH [de los 32 casos notificados en ese período, 28 eran hombres, de 23 se conocía la orientación sexual, y 16 (el 50% 16/32) eran HSH (edad media: 31,9 años)]. A modo de comparación, en el mismo período de julio de 2014 a abril de 2015, de julio de 2015 a abril de 2016 y de julio de 2016 a abril de 2017, se informaron 3, 7 y 5 casos de HA, respectivamente. Entre estos, ninguno fue identificado como HSH.El propósito de este estudio fue continuar con la vigilancia epidemiológica molecular de HAV en Córdoba, a partir de muestras obtenidas durante un período posterior (noviembre 2018-septiembre 2019) al del inicio del brote de HA analizado previamente por nuestro grupo (Julio 2017-abril 2018).Para esto, se analizaron 23 casos confirmados de HA (IgM anti-HAV positivos) recolectados entre noviembre 2018 y septiembre 2019. Se detectó RNA-HAV en las muestras de suero y/o materia fecal mediante RT-Nested-PCR de la región genómica de VP1 / 2A (360 pb). Posteriormente, fueron secuenciadas y sometidas a análisis filogenéticos.De los 23 casos analizados (19 hombres y 4 mujeres; edad media: 30 años; rango: 4-63 años), 15 (65%) fueron positivos para la detección del RNA y fueron posteriormente secuenciados. Veinte de las 23 muestras totales fueron recolectadas entre noviembre 2018 a abril 2019, obteniéndose solo tres muestras adicionales desde abril de 2019 a septiembre 2019, las cuales pertenecían a pacientes de género femenino del interior de Córdoba.Los análisis filogenéticos mostraron que todas las secuencias amplificadas pertenecieron al genotipo IA y 13 agruparon dentro de un clado monofilético con la cepa VDR521-2016 y con las secuencias del primer período del brote analizado (julio 2017- abril 2018). Doce individuos pertenecen al género masculino y 1 al femenino. Cinco casos del primer grupo (5/12) se identificaron como HSH, mientras que para el resto no se contaba con este dato. Estos resultados muestran que el virus continuó circulando en la población de HSH hasta abril de 2019, con disminución abrupta y ausencia de notificación de casos en HSH a partir de esa fecha, lo que evidencia la finalización del brote de HAV en ese grupo.Los resultados invitan a continuar con la vigilancia del HAV, evaluar el manejo del brote y el impacto de la intervención durante el mismo, estimular al personal médico a estudiar la inmunidad de los pacientes adultos frente al virus y reforzar la vacunación en los mismos, principalmente en aquellos de mayor riesgo, como HSH, inmigrantes y viajeros a zonas endémicas.