BECAS
FANTILLI Anabella Clara
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del virus de la hepatitis E en una cohorte de individuos HIV+: asociación de la infección con la mutación PROGINS
Autor/es:
ANABELLA FANTILLI; MARIBEL MARTÍNEZ WASSAF; GUADALUPE DI COLA; LEONARDO MARIANELLI; JOSÉ D DEBES; MARÍA BELÉN PISANO; VIVIANA RÉ
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Virología 2021; 2021
Institución organizadora:
SAV, AAM
Resumen:
El virus de la hepatitis E (HEV) es agente causal de hepatitis aguda de transmisión entérica a nivel mundial. Entre individuos inmunosuprimidos, se observan mayores tasas de infección de HEV, y mayor progresión a cronicidad. En Argentina, se han reportado mayores seroprevalencias para HEV en este grupo de pacientes respecto a individuos sanos inmunocompetentes. Los mecanismos que subyacen estas formas más severas y persistentes de la infección por HEV son aún desconocidos. Se piensa que factores del hospedador juegan un rol importante en el curso de la infección. En este sentido, se ha reportado una mutación en el receptor de la progesterona (PR) relacionada a una disminución en su funcionalidad, lo cual fue asociado a hepatitis aguda y falla hepática por HEV en mujeres embarazadas (Bose et al. 2011). La presencia de PROGINS disminuye la respuesta a la progesterona afectando la modulación de interleuquina (IL) 10 e IL-12, creando así un ambiente permisivo para la infección por HEV. Sólo un estudio reciente describe la asociación de esta mutación con la infección por HEV en una población de individuos inmunosuprimidos HIV+, mostrando que los individuos con la mutación presentaban mayor prevalencia de HEV, y una respuesta inmune diferente. El siguiente estudio clínico observacional, retrospectivo y longitudinal tuvo como objetivo evaluar la infección por HEV en una cohorte de pacientes HIV+ de la provincia de Córdoba, y analizar si la mutación PROGINS representa un factor de riesgo de infección por HEV en este grupo de estudio. Se analizó una cohorte de 25 pacientes adultos (≥ de 18 años) con diagnóstico reciente de infección por HIV provenientes del Servicio de Infectología del Hospital Rawson que iniciaron terapia antirretroviral durante el período de septiembre de 2017 a enero de 2019.El diagnóstico de HEV fue realizado mediante técnicas serológicas (IgM e IgG anti-HEV por ELISA Diapro, IT) y moleculares (detección cualitativa del ARN viral por transcripción reversa y nested-PCR para la amplificación de la región genómica ORF-2) en sucesivas muestras de suero de los 25 pacientes HIV+ correspondientes a cuatro controles a lo largo de un año (n= 50), y se compararon los resultados obtenidos con los de una población control de nuestra región. Se evaluó la frecuencia de un polimorfismo nucleotídico simple (SNP) expresado en PROGINS mediante PCR convencional para la amplificación de la región genómica ... en muestras de sangre del grupo de pacientes HIV+ (n=25) y en donantes de sangre (n=162).Del total de individuos HIV+ analizados, la edad promedio fue de 33,4 años (D. E=9,6), todos comprendidos en el rango de 18 a 50 años; el 32% presentó edades mayores a 40 años. El 76% (19/25) de sexo masculino, el 16% (4/25) de sexo femenino y un 8% (2/25) transgénero.Solo un paciente resultó anti-HEV IgG positivo y ninguna de las muestras sucesivas de los controles correspondientes al mismo paciente fue positiva para la presencia de anticuerpos anti-HEV IgG. Por lo tanto, se observó una seroprevalencia de HEV del 4% (1/25) en esta cohorte de pacientes HIV+, igual a la observada previamente en población general (12/300). Ninguna de las muestras fue positiva para la presencia de anticuerpos anti-HEV IgM, y para la detección molecular del ARN viral.Con respecto a la presencia del SNP, el 16% (4/25) y el 30% (48/162) fue SNP+ en los pacientes HIV+ y en la población control, respectivamente. Se analizó una cohorte de 25 pacientes ≥ 18 años con diagnóstico reciente de infección por HIV provenientes del Hospital Rawson que iniciaron terapia antirretroviral entre 2017 y 2019, a quienes se les tomó muestras sucesivas durante 1 año (n=50). Todas las muestras fueron testeadas para IgG e IgM anti-HEV (ELISA, Diapro) y RNA-HEV por PCR en tiempo real. Además, se realizó detección de la mutación PROGINS mediante detección por PCR de una deleción presente en la misma. Adicionalmente, se evaluó la mutación PROGINS en un grupo control de 162 donantes de sangre (representativo de población general). Un paciente resultó anti-HEV IgG positivo en la muestra inicial, arrojando una prevalencia del 4% (1/25). Ninguna de las muestras fue positiva para la presencia de anticuerpos anti-HEV IgM, y para la detección molecular del RNA viral. El 16% de los individuos HIV+ presentaron la mutación PROGINS, sin asociación con la infección por HEV, y en menor frecuencia que el grupo control (30%).Los resultados mostraron una frecuencia de IgG anti-HEV igual a la previamente descripta para población general de Córdoba. No se observaron nuevas infecciones por HEV en el período estudiado. Tampoco relación entre PROGINS e infección por HEV, como se ha reportado previamente.