INVESTIGADORES
JUNGBLUT Lucas David
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento defensivo con postura de patas rígidas en Rhinella dorbignyi (Amphibia: Anura)
Autor/es:
JUNGBLUT, L D; POZZI, A G
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Herpetología; 2021
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
Los anuros son presa de una amplia variedad de predadores. Si bien el comportamiento de huida es la respuesta más frecuente ante el ataque de un predador, se han descripto una amplia variedad de despliegues posturales que ayudan a reducir el riesgo de predación. Uno de ellos es el comportamiento de patas rígidas o stiff-legged behavior que ha sido original y mayoritariamente reportado en especies que habitan en la hojarasca de zonas boscosas de Brasil. Ante una amenaza, los animales estiran sus extremidades horizontalmente (principalmente las traseras) y aplanan su cuerpo, lo cual se especula los camufla con las hojas caídas en el suelo confundiendo a los predadores. En el presente trabajo se reporta la ocurrencia de comportamiento de patas rígidas en Rhinella dorbignyi, una especie común en áreas abiertas y pastizales pampeanos. Los registros se realizaron en adultos (machos y hembras) de dos poblaciones diferentes ubicadas en el Sudeste y Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires. El comportamiento de patas rígidas (registrado en 4 de 6 animales encontrados) se desencadenó, solamente, al capturar a los animales, es decir que, el disturbio sin contacto, o incluso el disturbio con contacto pero sin sujeción no desencadenó el comportamiento. Al soltar a los animales el comportamiento cesaba inmediatamente o unos pocos segundos después. También se registraron variaciones en algunos ejemplares respecto a la descripción clásica: extremidades extendidas lateralmente en vez de caudalmente, o inflado de pulmones en lugar de aplanamiento corporal. Hasta la fecha el comportamiento de patas rígidas se ha descripto solo en 29 especies de anuros poco relacionadas entre sí. Resulta interesante conocer las características ambientales o estímulos específicos que desencadenan este comportamiento durante una amenaza de predación a fin de comprender mejor los factores que pueden haber dado lugar a la aparición de este comportamiento en los anuros.