BECAS
FERRARO PETTIGNANO EstefanÍa Gisel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuerpo trágico. La inmanencia de la corporalidad
Autor/es:
ESTEFANÍA FERRARO
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Nacionales y II Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral, organizadas por la AINCRIT; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral
Resumen:
Eurípides distingue a la mujer en una época de fuerte carga misógina, cuestiona la jerarquía de los sexos en la sociedad griega, y pone en valor la fortaleza y capacidad del accionar femenino. ¿Por qué en sus tragedias se destaca insistentemente la figura femenina?La problemática de la posesión del hombre por sobre la mujer, implica no sólo la imposición ideológica y social en la que la vivencia personal de la mujer está detenida, sino también el dominio físico, que se evidencia en la disminución de la potencia de acción de un cuerpo. En sus tragedias, la mujer logra efectuarse y sobreponerse a su condición de objeto. Se la sitúa como eje de la acción; la mujer y su cuerpo sin limitaciones de género, un cuerpo trágico atravesado por lo socio-cultural, caracterizado por la latencia de una acción inmanente, un cuerpo que se define en su infinito actual. En palabras de Medea: ?Las mujeres somos los seres más desventurados, necesitamos comprar un esposo a costa de grandes sacrificios y darle el señorío de nuestro cuerpo?. Eurípides a través de sus heroínas le concede a la mujer un papel protagónico en la sociedad, habilita la posibilidad de rebelión, rebelión que deviene en cuerpo, en acción, en tragedia.Cómo se traduce dicha tragedia en la corporalidad contemporánea: el cuerpo máquina, intervenido, consumido por necesidades creadas. El artificio corporal: ¿cuándo un cuerpo deja de ser cuerpo?