INVESTIGADORES
BAEZ Walter Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencia de resedimentación y análisis de flujo de los niveles de cenizas de la Formación La Viña, Valle de Lerma, Salta
Autor/es:
RETAMOSO S.; RAMOS P.; ELÍAS L. ; LEGUIZAMÓN E.; RUIZ P.; BAEZ W.
Lugar:
Parana
Reunión:
Congreso; XVII RAS; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El cuaternario del Valle de Lerma registra niveles de cenizas volcánicas con edades desde el Pleistoceno medio al Holoceno. Aunque se encuentran datadas, los análisis de dinámica de flujo y de componentes todavía son escasos. El presente trabajo se centra en abordar estos estudios en los niveles de ?Tuff B? y ?Ash C? según Malamud et al. (2015) ubicados en el Arroyo Tajamar, departamento de La Viña, Salta. En campo se analizaron las relaciones de base y techo de los niveles, variaciones de geometría, espesor y facies; además se tomaron 7 muestras de Ash C y 3 muestras de Tuff B. En laboratorio las muestras fueron tamizadas para la determinación de porcentaje de tamaño mayor al de ceniza (>4 Φ) y la obtención de parámetros estadísticos para un posterior análisis granulométricos. Bajo lupa binocular se definieron los componentes de cada retenido para cada una de las muestras. El nivel Tuff B corresponde a depósitos de relleno de canales, dado por una gran falta de continuidad lateral y presentar una geometría lenticular que oscila entre los 1.7 metros a 0.3 metros de espesor. Los componentes también presentan variaciones laterales, con un 92% de juveniles como máximo que disminuye a 81% y por lo tanto aumento de material terrígeno. Hay diferenciación de granulometrías de muy leptocúrtica a mesocúrtica. Ash C tiene una marcada geometría tabular a lo largo de la quebrada con espesores variables de 0.05 a 0.35 metros con base plana mayormente y techo de transicional a difuso. En la sección media se aprecia variaciones de facies. Composicionalmente tienen importante intraclastos pelíticos en la base con clastos de tamaño grava fina en gran parte del nivel. Poseen mayor cantidad de material epiclásico que ?Tuff B?, pero no supera el 40%. Lateralmente este nivel oscila de un flujo laminar de mediana energía (mudflow) con una alta proporción de partículas finas y clastos mayores en suspensión, a un flujo hiperconcentrado laminar de baja energía, con poco transporte y aporte epiclásico. Cuantitativamente según Scott et al. (1995) varia de un lahar no cohesivo a un flujo de agua. Mientras que ?Ash C? estaría depositada por un flujo de muy baja energía producto de mantos de crecida en una llanura de inundación y ocasionalmente presenta canales que generan dos unidades de flujo diferentes y superpuestas, lo que aumenta considerablemente el espesor del mismo. En los dos niveles se puede observar variaciones importantes de espesor y una gran falta de continuidad lateral en particular en ?Tuff B?. Gallardo et al. (1996) propusieron que estos depósitos provienen del arco volcánico de la Puna, que se encuentra a aproximadamente 140 km en línea recta, una distancia que no permitiría que granos >4 Φ se depositen en caída distal. Los dos niveles de cenizas presentan valores importantes de partículas de este tamaño e incluso tamaño >-4 Φ. Concluimos que los dos niveles se encuentran resedimentados a partir de flujos de moderada a baja energía. No son representativos para realizar mapas isopáquicos, debido a que estos depósitos se caracterizan por moldear el relieve a un espesor constante independientemente de la topografía y los cambios son significativos. De todas formas, podrían ser útiles para tefrocronologia de baja resolución, debido a que su resedimentación no aparentan un lapso de tiempo importante.