CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ZONA DE CLIMACOGRAPTUS BICORNIS (SANDBIANO TARDÍO) EN LA SIERRA DEL TIGRE, PRECORDILLERA OCCIDENTAL DE SAN JUAN
Autor/es:
ALDO, L. BANCHIG; GLADYS ORTEGA; FERNANDO ENRIQUE LOPEZ; OSVALDO AGUSTÍN CONDE
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En la presente contribución se da a conocer la presencia de una asociación de graptolitos del Ordovícico Superior en la Formación Yerba Loca aflorante en la quebrada del Toro (30° 54? 10.52? S ? 69° 9? 47.22? O), Sierra del Tigre, Precordillera Occidental de San Juan, Argentina. El área de estudio se ubica aproximadamente a 158 km al NO de la ciudad de San Juan, 84 km al N de la ciudad de Calingasta y 103 km al S de la ciudad de Rodeo, y se accede por una huella que se bifurca desde la RP 425 hacia el SE. La sucesión está compuesta por una intercalación de pelitas laminadas grises claras y oscuras, areniscas masivas y calcarenitas gris negruzcas, y niveles basálticos concordantes con la estratificación. Los fósiles se encuentran preferentemente en lutitas negras, lutitas blancas, y en planos basales de areniscas finas y medias grises oscuras. El contenido paleontológico se caracteriza únicamente por la presencia de graptolitos. Las muestras se encuentran almacenadas (en espera de número definitivo) en el Repositorio de Paleontología de Invertebrados, dependiente del Instituto de Geología ?Dr. Emiliano P. Aparicio? de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, bajo las siglas INGEO-PI (Paleo-invertebrados).La fauna de graptolitos identificada contiene Climacograptus bicornis (Hall) en asociación con Dicellograptus sp., Dicranograptus sp. (Figura I-E) y Hallograptus sp. Si bien, el material está afectado por clivaje y metamorfismo, y presenta una conservación deficiente, los ejemplares de C. bicornis son reconocidos por la presencia de largas espinas en las primeras dos tecas. La citada asociación permite identificar la Zona de Climacograptus bicornis indicando una edad sandbiana tardía para los niveles portadores. De acuerdo con la presencia de la graptofauna mencionada, estos afloramientos se correlacionan con los estudiados por Caballé et al. (1993) en la sierra del Tigre, afloramientos ubicados sobre la RP 425 en el km 11, donde los autores describen una abundante asociación de graptolitos de la Zona de C. bicornis bicornis ? C. pygmaeus. También puede establecerse una correlación con secciones de la Precordillera Central como el cerro Viejo de Huaco (Ortega, 1987; Ortega and Albanesi, 1998) y sierra de Los Cauquenes en el departamento de Jáchal, San Juan (Volman et al., 2013) (miembro superior de la Formación Los Azules), quebrada de Las Plantas en el departamento de Jáchal, San Juan (Formación Las Plantas) (Ortega y Brussa, 1990) y sierra de La Invernada en el departamento de Ullum, San Juan (formaciones Sierra de la Invernada y Cántaro de Oro) (Furque y Caballé, 1988; Cuerda et al., 1999 y Ortega et al., 2008), entre otras, de la Precordillera mendocina en la quebrada San Isidro del departamento de Las Heras, Mendoza (Formación Empozada) (Ortega et al., 2007), el Bloque San Rafael en las inmediaciones al cerro Bola, en el departamento de San Rafael, Mendoza (Formación Pavón, anteriormente denominada como Formación La Horqueta) (Cingolani y Cuerda, 1996; Cuerda y Cingolani, 1998) y Cordillera Frontal, en el departamento de San Carlos, Mendoza (Formación Las Lagunitas) (Tickyj et al., 2009). La distribución global de C. bicornis indica la equivalencia de los estratos portadores en la quebrada del Toro con secciones de Escandinavia, Gran Bretaña, Norteamérica, Australasia y China.