BECAS
GRASSI Yamila Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN MANUAL DE CO Y NO2 EN EL AIRE URBANO DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA.
Autor/es:
GRASSI, YAMILA SOLEDAD; RIAL, JULIANA BELÉN; MARTIN, MARÍA FERNANDA; DÍAZ, MÓNICA FÁTIMA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
La contaminación urbana delaire es una de las principales preocupaciones alrededor del mundo. Se sabe quelas emisiones de los contaminantes atmosféricos provenientes de fuentes móvilesson las principales causantes de la disminución de la calidad de aire urbana,afectando el medio ambiente y la salud humana. Actualmente no se midencontaminantes atmosféricos en la zona céntrica de Bahía Blanca, sólo se realizaen la zona industrial y portuaria ubicada a 10 km, dentro del marco de la LeyProvincial 12530 que establece un programa especial para la preservación de lacalidad ambiental. Ante esta situación y el continuo incremento del parqueautomotor de la ciudad, se considera necesario realizar mediciones de loscontaminantes en las zonas y horarios más transitados por vehículos y peatones.Es por ello, que el objetivo inicial de este trabajo consistió en encontrar unametodología económica y rápida, para la medición de la calidad de aire urbanodel microcentro de Bahía Blanca, que también pueda aplicarse en el marco de unapráctica de campo de la cátedra Contaminación Atmosférica y Control deEmisiones de la Universidad Nacional del Sur. Medianteel uso de una bomba manual de pistón RAE LP-1200 de bajo caudal (50 o 100 ml) ytubos colorimétricos Honeywell se realizó la medición de concentraciones de CO(rango estándar 5-100 ppm) y NO2 (rango estándar 0.5-30 ppm) encuatro puntos estratégicos del microcentro de la ciudad al mediodía. Tanto lospuntos monitoreados como el horario se eligieron buscando un pico en el flujovehicular. Los resultados obtenidos determinaron que no fueron detectables niCO ni NO2 dentro del rango de medición estándar de los tuboscolorimétricos. Tampoco, en el caso del CO, fue detectable en el uso del rangoextendido (2.5-50 ppm). Esta situación permite decir que, en el caso del CO, nose excede el límite permitido en calidad de aire (35 ppm-1 h) según el Dec.1074/18 (Ley Prov. 5965). El mismo análisis no puede hacerse con el NO2dado que, el rango inferior de medición (0.5 ppm) es superior al límitepermitido (0.17 ppm-1 h). Por otro lado, estos valores resultan coherentes conlos obtenidos mediante los respectivos modelados realizados con el softwareAERMOD en los mismos puntos (Grassi et al., 2021). Se concluye que lametodología es óptima como práctica de campo de nivel universitario, aunquepara estudios de calidad de aire, el rango de los tubos colorimétricosdisponibles en el mercado resulta de baja sensibilidad.