INVESTIGADORES
FREIDIN Esteban
congresos y reuniones científicas
Título:
Preferencias políticas e intención de vacunación en el contexto de la pandemia por COVID-19
Autor/es:
FREIDIN, E.; SENCI, C.M.; CARBALLO, F.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2021
Institución organizadora:
AACC
Resumen:
Introducción. Evidencia desde las ciencias políticas muestra que las preferencias políticas de las personas pueden incidir en actitudes y comportamientos por fuera de la esfera estrictamente política. Este tipo de derrame de la política puede generar consecuencias sociales negativas como se han mostrado en el contexto de la pandemia por COVID-19 en diferentes sociedades del mundo. Tal es el caso, por ejemplo, de EEUU, en donde la disposición de las personas a seguir ciertos comportamientos preventivos para reducir el riesgo de contagio se vio afectada por la simpatía hacia los partidos Republicano y Demócrata. Algunos autores sostienen que este tipo de efecto indeseado es particularmente probable en sociedades con una fuerte polarización afectiva en el ámbito de lo político, es decir, en contextos en los que las personas perciben una fuerte animosidad entre los grupos políticos rivales, sus líderes y/o simpatizantes. Objetivo. Considerando que Argentina pareciera mostrar características de una sociedad polarizada como sugiere el término ?la grieta? que se utiliza para describir el desprecio mutuo entre kirchneristas y anti-kirchneristas, nuestro objetivo en este estudio fue evaluar, en noviembre 2020, si la intención a vacunarse contra el COVID-19 estaba asociada a las preferencias políticas de los encuestados. Metodología. En noviembre de 2020, enviamos una encuesta online por email y redes sociales a una muestra de conveniencia de ciudadanos de Bahía. En la encuesta preguntamos por la intención de vacunarse contra el COVID-19, por el riesgo percibido de contraer COVID-19, la severidad percibida de diversas consecuencias negativas de la enfermedad y por el nivel de preocupación que le generaba contagiarse. En cuanto a las preferencias políticas preguntamos por el voto 2019, así como por la satisfacción y confianza hacia el gobierno nacional. Analizamos los predictores de la variable intención de vacunación a partir de regresiones probabilísticas y modelos generalizados de ecuaciones estructurales, comparando el desempeño de los modelos a partir de la prueba de ratios de probabilidad pos-estimación y los criterios de información Akaike y Bayesiano.Resultados. En regresiones probabilísticas independientes para cada predictor, encontramos que ni el riesgo percibido de contagio ni la severidad percibida de las consecuencias de la enfermedad resultaron predictores significativos de la intención de vacunación. En cambio, la variable preocupación por las consecuencias de la enfermedad, así como el voto kirchnerista y la satisfacción y confianza hacia el gobierno nacional resultaron predictoras positivas significativas de la intención de vacunación (el voto macrista resultó un predictor significativo negativo). El mejor modelo predictor de la intención de vacunación incluyó la preocupación por la enfermedad, la satisfacción y confianza hacia el gobierno y el voto kirchnerista.Conclusiones. Los resultados de este estudio alertan sobre la posible intromisión de las preferencias políticas de las personas en ámbitos que, a priori, deberían ser independientes de las actitudes políticas, en especial cuando se trata de la salud pública. Así queda resaltada la necesidad de desarrollar estrategias comunicativas y educativas que reduzcan estos efectos indeseados en la población.