INVESTIGADORES
CASTILLO MERLO Mariana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Otras voces en la filosofía: el papel de la tragedia en la ?pequeña ética? de Ricoeur
Autor/es:
CASTILLO MERLO, MARIANA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; I Encuentro de Equipos de investigación: Diálogos entre filosofía e historia: ?La figura del intelectual y la construcción del canon?.; 2022
Institución organizadora:
PI "La filosofía de Nietzsche: fuentes y recepción en Latinoamérica?, de la FFyH-UNC y el PI ?Experiencia estética y acción mmoralmente significativa: afectos, cognición y convicciones? FAHU-UNCO
Resumen:
Toda profesión supone la existencia de un canon, entendiendo por este al conjunto de normas, preceptos o principios con los que se rige una determinada actividad. Sin embargo, la discusión y critica sobre el canon filosófico y la necesidad de su revisión inunda la escena presente. Aquí y allá se denuncian los silencios, omisiones y ocultamientos de dicho canon, su función legitimante, su intención universalista y su carácter conservador. Con acierto, Rabossi afirma al respecto, que aun las posiciones filosóficas supuestamente revolucionarias ?adquieren sentido dentro del Canon, responden a sus pautas y son hijas de sus limitaciones? (2008: 15). En el marco de estas disputas ?intercanónicas? la relación de la filosofía con su propia historia se convierte en un problema e incluso se discute si hacer historia de la filosofía es hacer ?propiamente? filosofía. Al respecto, algunas de las preguntas que me surgen refieren a la naturaleza misma de la práctica filosófica, a la responsabilidad que nos cabe como practicantes de esta profesión tan particular y a la posibilidad (o no) de construir un canon que resulte más plural, con más voces, con nuevos itinerarios, en otras palabras, más habitable y menos hostil. En el escenario filosófico contemporáneo, la obra de Ricouer marca, sin lugar a dudas, un trazo ineludible, un itinerario complejo. Quien sigue de cerca ese itinerario no puede más que reconocer la dificultad que entraña encontrar un hilo conductor que permita darle unidad a su producción, porque ?volver a trazar su historia es también volver a encontrarlo presente en la mayor parte de las cuestiones que han sido el núcleo de los debates de esta segunda mitad del siglo? (Dosse 2013: 21). Pese a cierta opinión compartida, el pensamiento de Ric?ur se presenta como un pensamiento del extremo y del conflicto. Y son esos extremos, ese pendular incesante tratando de encontrar un punto medio, lo que le da sentido a sus reflexiones. En este trabajo volveré sobre la figura de Ricouer y su relación con la tradición griega ? y con la tragedia en particular- para mostrar cómo su manera de reapropiarse de ese pasado y poner en práctica el juego dialéctico de distancia y proximidad puede resultar ejemplar de otros modos de hacer filosofía.