IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Definiciones sobre el riesgo: discrepancias entre un programa de prevención del delito juvenil y sus beneficiarios varones
Autor/es:
MEDAN, MARINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Sociología de la UNLP; 2010
Institución organizadora:
Dto. Sociología, FaHCE, UNLP
Resumen:
En su propuesta de inclusión social, el programa de prevención del delito juvenil "Comunidades Vulnerables" tiene como objetivo contribuir a que sus beneficiarios, varones y chicas "en conflicto con la ley o en riesgo de estarlo", construyan un proyecto de vida alternativo al delito. Los lineamientos que el programa expresa respecto de ese proyecto suponen diferencias según se trate de chicas o de varones, e incluyen aspectos deseables y cuestionables para las configuraciones de identidades de género de ellas o ellos. El principal aspecto que el programa cuestiona de la sociabilidad masculina de sus destinatarios es su vinculación con el delito, actividad que sitúa como riesgosa tanto para ellos como para terceros. Los jóvenes que aspiran a ser incluidos en el dispositivo institucional y acceder a los beneficios que éste ofrece deberían descartar, entonces, esa exposición al riesgo que implica delinquir. Ante esta propuesta las respuestas de los varones distan de ser unívocas y homogéneas. Algunos adhieren al modelo de varón que proyecta socializarse apartado de las prácticas delictivas porque coincide con el programa en que tales acciones suponen riesgos que prefieren no afrontar. Otros, en cambio, reconocen que el delito incluye la asunción de riesgos pero lo aceptan en tanto constituye la forma en la que evitan someterse a otros riesgos -que sí pondrían en jaque sus configuraciones de masculinidad-, y en este sentido rechazan la propuesta del programa. Finalmente, otro grupo de varones ponen en circulación otras ideas sobre riesgos a partir de las cuales solicitan y/o la asistencia del programa. Cuando la propuesta se presenta ante los beneficiarios parece desplegarse la contraposición de dos modelos. Uno de ellos es el que representa la oferta, el programa, que supone objetivos de control e inclusión, y que se configura como institucional/social y adultocrático. El otro modelo, la oferta (sobre el cual el programa pretende intervenir), representa a jóvenes de sectores populares que encuentran en el delito un modo de integración en un contexto que los incluye culturalmente (en tanto los interpela como consumidores legítimos) pero los excluye materialmente, al no habilitarles condiciones equitativas de acceso (Pegoraro 2002). Lo que desarrollamos en este trabajo es el intento de explicitar, mediante interacciones cotidianas entre los jóvenes y el programa o a partir de testimonios de entrevistas, el "diálogo"1 entre la propuesta institucional y las respuestas de los beneficiarios respecto a aspectos riesgosos que debe evitar2 un varón para acceder a la inclusión social. Las tensiones que componen el "diálogo" están atravesadas por desiguales manejos de poder y manifestarían aquella tensión descripta por Faur (2004) entre las posibilidad individuales de elección de la configuración de género y la coerción social circundante. En ese proceso hay, en términos de Fraser (1991), una interpretación de necesidades válidas y la definición de satisfactores para ellas, de las que se desprenden demandas legítimas. Lo que observamos es que en esas tensiones se presentan distintos criterios, desde la oferta y la demanda, sobre las formas de configurar ese varón "incluido socialmente". Los resultados que presento surgen de un estudio de caso cuyo referente empírico es la implementación del programa de prevención del delito "Comunidades Vulnerables" en un barrio de Avellaneda (Pcia. Buenos Aires). Las técnicas de investigación fueron cualitativas: observación participante de la implementación del programa -especialmente enfocando en las interacciones cotidianas entre agentes y jóvenes-, entrevistas en profundidad a agentes institucionales y jóvenes participantes, análisis de documentos institucionales y de trabajos escritos realizados por los jóvenes a partir de los talleres propuestos por el programa. El trabajo de campo se realizó entre noviembre de 2007 y octubre de 2009. Esta presentación se enmarca en un proyecto más amplio que indaga en la participación de las y los jóvenes en este programa de prevención del delito juvenil que incluye transferencia condicionada de ingresos. Me interesa estudiar las formas en las que chicas y varones se relacionan con la oferta del programa y las negociaciones que entablan con él. Asimismo atraviesa la investigación la pregunta por los procesos de inclusión y exclusión que se ponen en juego en la implementación de programas dirigidos a jóvenes de sectores populares. 1Al referirme a "diálogo" no supongo que este intercambio sea horizontal, ni parejamente bidireccional. Están presentes en él jerarquías acerca de la legitimidad de los argumentos puestos en juego, y también posibilidades desiguales en el establecimiento de sentidos válidos. 2Nos queda pendiente para otro trabajo la exposición de los resultados en torno a las consideraciones de ambas partes sobre los aspectos deseables de la masculinidad juvenil.