INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de los fármacos ibuprofeno y diclofenac sobre el crecimiento ovárico de hembras del cangrejo Neohelice granulata
Autor/es:
LOFRANO, JULIANA L.; MIRARCHI, F. T.; CANOSA, IVANA S.; SILVEYRA, GABRIELA R.; ZANITTI, MARINA; MEDESANI, DANIEL A.; RODRIGUEZ, ENRIQUE M
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
Los antiinflamatorios ibuprofeno y diclofenac son dos de los fármacos más utilizados a nivel mundial, que mediante efluentes urbanos pueden ingresar a los ambientes acuáticos,afectando a las especies autóctonas. En el presente estudio se evaluó el efecto de estasdrogas en el crecimiento ovárico de crustáceos superiores, tomando como modelo ahembras del cangrejo de estuario Neohelice granulata. Para ésto, se realizaron tresensayos in vivo durante el período pre-reproductivo: el primero de ellos de 60 días deduración, utilizando una concentración de 10 mg/L de cada fármaco; el segundo, de 90 díasde duración a una concentración de 5 mg/L, y finalmente el tercero comprendió los últimos30 días del período pre-reproductivo, a 5 mg/L. Al finalizar los ensayos, se determinó elcontenido total de proteínas vitelogénicas en los ovarios mediante la técnica inmunoenzimática ELISA. Asimismo, se realizó un análisis histológico de los ovarios,determinando la proporción de oocitos previtelogénicos, intermedios, vitelogénicos y enreabsorción. Como resultado, se observó una disminución significativa (p<0,05) en losniveles de vitelogenina del ovario luego de la exposición a 10 mg/L de ibuprofeno ydiclofenac. A 5 mg/L, se observó por efecto del diclofenac una proporción significativamente menor (p<0,05) de oocitos vitelogénicos, tanto a 90 como a 30 días de exposición. Más aún, la mezcla de ibuprofeno y diclofenac a 2,5 mg/L de cada fármaco, incluida adicionalmente en el ensayo de 30 días de duración, produjo un aumento significativo (p<0,05) en las reabsorciones oocitarias. En consecuencia, ambos fármacos mostraron afectar negativamente la maduración ovárica en un contexto in vivo, a las concentraciones mencionadas. Por último, resta aún estudiar la relación de estos fármacos con una posible reducción en los niveles de reservas energéticas, y las eventuales interferencias que puedan ejercer sobre el control neuroendocrino de la maduración ovárica.