INVESTIGADORES
ACUÑA Fabian Horacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Los bifenilos policlorados (PCBs) son compuestos orgánicos, hidrófobos, relativamente volátiles y altamente persistentes. Se encuentran dentro de los Contaminantes Orgánicos Persistentes, regulados por el Convenio de Estocolmo. Si bien su uso se encuentra
Autor/es:
VAZQUEZ, NICOLÁS DARÍO; CHIERICHETTI, M.; ACUÑA, F. H.; MIGLIORANZA, K.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2022
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Resumen:
Bunodosoma zamponii es una anémona marina que habita el ambiente intermareal de Mar del Plata, encontrándose varias poblaciones. Una de ellas ubicada en Las Delicias (LD), una playa que limita con la planta de tratamiento de efluentes de la ciudad donde hasta el 2014 los desechos domésticos e industriales eran descartados sin tratamiento alguno al mar. El objetivo de este trabajo fue investigar el estado fisiológico de B. zamponii evaluando su respuesta al estrés oxidativo. Se estudiaron dos poblaciones: una ubicada en LD y otra en un sitio de referencia (Punta Cantera, PC) al sur de la ciudad. Ambos sitios fueron muestreados en 4 ocasiones a lo largo de un año, con una periodicidad estacional. En cada muestreo se recolectaron anémonas para luego cuantificar parámetros de estrés oxidativo. Se evaluaron 4 variables: concentración de proteínas, actividad de la enzima Glutatión S-Transferasa (GST) y catalasa (CAT) y niveles de peroxidación lipídica (TBARS) como medida de daño por estrés oxidativo.La concentración de proteínas fue mayor en las anémonas de PC durante invierno. Complementariamente se observó que la actividad de la GST y CAT fue superior en la población de PC durante esa estación. Estos resultados podrían indicar que las anémonas de LD se encuentran en un ambiente que les genera mayor estrés fisiológico. Contrario a lo esperado, se observa una mayor peroxidación lipídica en PC durante todo el año. Esto podría deberse a que las anémonas de esta zona tengan un mayor contenido de lípidos, aunque aún resta realizar más estudios para comprobar la veracidad de esta hipótesis.Estudios paralelos demostraron mayores concentraciones de contaminantes orgánicos persistentes en los ejemplares de LD, lo cual podría explicar la actividad de GST y CAT. Otros estudios han demostrado que individuos que habitan zonas contaminadas, tienden a tener una menor respuesta oxidativa que aquellos de zonas prístinas. Si bien los resultados de estrés oxidativo por si solos no pueden establecer de forma determinante que la población de LD se encuentra en un estado fisiológico más vulnerable, este estudio brinda información valiosa sobre la fisiología de esta especie. Se espera que estos trabajos puedan ser complementados a futuro con otras metodologías y así mediante la integración de diversas disciplinas, comprender si las poblaciones de B. zamponii están siendo afectadas por la contaminación humana y tomar acciones al respecto.