INVESTIGADORES
COZZI Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
De 10 bis, cuasi flagrancia y cumplimiento de ASPO: las reconfiguraciones de los circuitos de detención policial a jóvenes de sectores populares en tiempos de pandemia, en la ciudad de Rosario (Argentina).
Autor/es:
COZZI EUGENIA
Lugar:
Niteroi
Reunión:
Seminario; Políticas públicas, direitos e conflitos em tempos de pandemia; 2021
Institución organizadora:
INEAC - UFF (Brasil)
Resumen:
Les jóvenes de sectores populares constituyen un grupo social que tradicionalmente ha sido objeto específico de control, regulación, administración y gobierno policial; a través de prácticas constituidas por una multiplicidad de formas de hostilidad, humillación y maltrato, que involucran al mismo tiempo, diversos tipos de intercambios y/o negociaciones, (Cozzi, 2019). De investigaciones previas surge de manera reitera como estas prácticas policiales moldean las rutinas y trayectorias de estes jóvenes (Cozzi, 2018) e involucran diversas formas de violencia física y moral, dotadas de mayor o menor intensidad represiva; algunas legales, otras ilegales, pero no siempre consideradas ilegítimas (Tiscornia, 2008; Pita, 2014). Se registra, además, que ciertas prácticas que involucran una mayor carga de violencia física se concentran de manera significativa en las primeras horas de detención de les jóvenes, lo que podría estar ligado a un uso extorsivo de la violencia, en ese momento particular, en el marco de negociaciones (Pita, 2017) entre jóvenes y policías. Esta ponencia propone reconstruir los circuitos por los cuales circulan jóvenes de sectores populares, en los primeros momentos de una detención policial, en la ciudad de Rosario; para así dar cuenta de prácticas rutinarias de una serie de burocracias penales involucradas en distintos tramos de los mismos. Se entiende por circuito de detención tanto a las diversas burocracias penales que intervienen en los primeros momentos de detención, como a los espacios físicos por los cuales las personas circulan. Por otra parte, interesa observar cómo en tiempos de pandemia se reconfiguraron (o no) estos circuitos, tanto porque se le asignaron funciones o roles novedosos a la policía provincial ? como el control del cumplimiento de las normas de aislamiento social obligatorio-, así como porque otras burocracias replegaron prácticas que solían ser presenciales, - como la defensa pública o áreas de derechos humanos del poder ejecutivo provincial. Se analizará, por un lado, material empírico producido entre los años 2009 a 2015, a través de trabajo de campo con jóvenes que viven en barrios de zona sur de la ciudad; así como el marco regulatorio vigente e informes oficiales y de organizaciones de la sociedad civil; y, entrevistas a actores que tienen alguna incidencia en la configuración de estos circuitos posibles: defensoría (provincial), fiscalía (provincial), policías y penitenciarios, realizadas durante los años 2019 y 2021.