INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores que afectan la cobertura de comunidades criptógamas en ecosistemas áridos disturbados por incendios.
Autor/es:
ZABALA CECILIA; ARANIBAR, JULIETA; RODRÍGUEZ, MARÍA DANIELA
Lugar:
Cienfuegos
Reunión:
Conferencia; III Conferencia Científica Internacional; 2021
Institución organizadora:
Universidad de Cienfuegos
Resumen:
Las comunidades criptógamas (líquenes, musgos, hepáticas y cianobacterias), tienen importantes funciones ecosistémicas como la fijación de nitrógeno, estabilización del suelo que previene la erosión, etc. Por ello, en los ecosistemas áridos altamente frágiles, el mantenimiento de las criptógamas se vuelve clave para sostener la funcionalidad ecosistémica. En este trabajo evaluamos el efecto de distintos factores ambientales sobre las comunidades criptógamas para identificar aquellos que favorecen su desarrollo. Se evaluó el efecto de la microtopografía (pendiente, exposición), granulometría del suelo, cobertura de arbustos, pastos y mantillo, y montículos de roedores en la cobertura de diferentes tipos de criptógamas. Realizamos censos de los distintos grupos biológicos y factores ambientales en sitios del pedemonte de Mendoza (Argentina), con distintos periodos de recuperación post-fuego, ya que afectan la distribución de las distintas formas de vida.Encontramos que la granulometría y la cobertura de plantas vasculares afecta de manera diferente a cada tipo de criptógama. Los montículos producidos por animales favorecen el desarrollo de CBS en sitios sin fuegos o de fuegos viejos, probablemente porque crean elevaciones de mayor disponibilidad lumínica. En sitios con fuegos recientes, los micro-sitios con pendientes y exposición Sur (menor luminosidad y desecación en el hemisferio Sur) favorecen el desarrollo de CBS dominadas por cianobacterias, probablemente porque las protegen de la desecación.En conclusión, según el tiempo transcurrido desde un disturbio como el fuego, las comunidades criptógamas se ven favorecidas por distintos factores micro-ambientales, los que podrían ser manipulados para aumentar la cobertura de los organismos deseados en estrategias de restauración.