INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Segregación espacial entre la mara (Dolichotis patagonum) y el conejo de los palos (Pediolagus salinicola) en un área de solapamiento.
Autor/es:
CHILLO, VERÓNICA; RODRIGUEZ, DANIELA; OJEDA RICARDO ALBERTO
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Resumen:
La mara y el conejo de los palos son dos especies filogenéticamente emparentadas pero de distribuciones disjuntas. Sin embargo, en la región de Chancaní, Provincia de Córdoba, su distribución se ve solapada. Nuestros objetivos son analizar si existe un uso diferencial del hábitat entre ambas especie (de forma tal de permitir su coexistencia), y cómo varía dicha segregación entre estaciones. Se relevaron 13 sitios en la estación húmeda y 13 en la seca donde re registró la presencia de ambas especies mediante el conteo de heces frescas. Para caracterizar el hábitat se midieron 16 variables y se compararon mediante una prueba de Chi cuadrado. En la estación seca encontramos 3 situaciones: 1) sitios con mara exclusivamente, 2) con conejo exclusivamente y 3) sitios con mara y conejo conjuntamente, mientras que en la estación húmeda no se encontraron sitios con mara exclusivamente. La mara se encontró en sitios con mayor cobertura de suelo desnudo y árboles, y menor cobertura de arbustos que el conejo (p<0.05); mientras que el conejo se encontró en sitios con menor cobertura de suelo desnudo y mayor cobertura de hierbas y arbustos que la mara (p<0.05). En relación a la complejidad ambiental, la mara ocupó espacios con mayor cobertura del estrato inferior (0-25 cm; p<0.05) y el conejo ambientes con mayor cobertura del estrato superior (1-2 m; p<0.05). Los sitios ocupados por ambas especies presentaron valores intermedios para la mayoría de las variables analizadas (p>0.05). Estas diferencias se mantienen entre estaciones para ambas especies, salvo por un aumento en la presencia de gramíneas y hierbas anuales en la estación húmeda. Estos resultados indicarían que su coexistencia a nivel local es en parte consecuencia de la segregación del espacio a escala de microhábitat. (Proyecto financiado por Agencia Córdoba Ciencia, Rufford Fundation e Idea Wild).