INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización y modelado de las áreas de uso de la mara (Dolichotis patagonum) en el sudeste de La Pampa
Autor/es:
RODRÍGUEZ MARÍA DANIELA; VILLARREAL DIEGO; MACHICOTE MARCELA
Lugar:
Puerto Madryn, Prov. Chubut, Argentina
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2004
Institución organizadora:
CENPAT y UNPA
Resumen:
El manejo efectivo de las poblaciones silvestres depende en gran medida de la capacidad de entender y predecir sus necesidades de hábitat. El objetivo del presente trabajo fue construir un modelo de hábitat para maras (Dolichotis patagonum) capaz de predecir la probabilidad de encontrar individuos en un determinado ambiente. Para ello medimos características de hábitat en sitios con (N=18) y sin (N=18) maras, a través de una transecta de 100 m de longitud con 30 puntos de muestreo en cada una de ellas. Los resultados fueron analizados mediante regresión logística multivariada. El modelo de hábitat indica que la presencia de maras puede ser predicha con un 94,44 % de exactitud utilizando las variables suelo desnudo y densidad de arbustos (positiva y negativamente asociadas respectivamente). Así las maras estarían eligiendo ambientes abiertos, con vegetación esparcida, caracterizada por un 32.3 % de suelo desnudo y un 9.5 % de densidad de arbustos. Se obtuvieron también los valores de área mínima de las áreas de uso (media 7,73 ha; DE 7,94 ha) y distancia mínima entre ellas (media 989 m; DE 755 m). El 94.4 % de las áreas de uso fueron ambientes modificados antrópicamente (caminos, bebederos, zonas sembradas, etc.), mientras que el 5.4 % restante, a ambientes modificados naturalmente por vizcachas (Lagostomus maximus). La disminución y destrucción de su hábitat junto con la supresión de los factores naturales creadores de espacios abiertos, como el fuego y las vizcachas, reduciría la disponibilidad de hábitat naturales para la mara. Esta podría ser la razón por la cual las maras utilizan los ambientes abiertos creados por el hombre. Los resultados podrán ser utilizados en el diseño de reservas, monitoreo y manejo de las poblaciones naturales. (Proyecto financiado por la UNLPam).