INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Modificación del paisaje térmico ejercida por Ctenomys sp. a través de su impacto en la vegetación dentro de la Puna (San Juan, Argentina)
Autor/es:
BORRUEL NATALIA GLADYS; MANGEAUD ARNALDO; BERSEZIO NATALIA; GAROFALO M; RODRÍGUEZ MARÍA DANIELA; BORGHI CARLOS
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2005
Institución organizadora:
SAREM-UBA
Resumen:
Los factores abióticos juegan un papel muy importante en los distintos procesos biológicos del ecosistema. Dentro de estos, las condiciones climáticas representan un factor determinante en la distribución de especie tanto de flora como de fauna. Para los animales poiquilotermos la temperatura representa una limitante en su ciclo de vida, es por eso que una modificación en el paisaje térmico podría afectar en gran medida a estas especies. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variaciones de temperatura del sustrato perturbado por Ctenomys sp. en distintas horas del día. Para ello, a través de las mediciones tomadas con un termómetro infrarrojo, se compararon dichas variaciones de temperatura entre sustratos perturbados y no perturbados por este roedor. El trabajo fue realizado en el desierto frío de la Puna, a 3150m snm., dentro de la Reserva Privada de Usos Múltiples de Don Carmelo. El paisaje térmico se vio significativamente modificado por Ctenomys sp. cuando se compararon las áreas perturbadas y no perturbadas (p= 0,05). Esta modificación fue de aproximadamente 1ºC. Al analizar las especies vegetales presentes en cada área, se observaron diferencias significativas entre áreas (p= 0,05). Lycium chanar y Stipa sp. en áreas perturbadas, presentaron una mayor temperatura que en áreas no perturbada, en cambio Artemisia mendozana no mostró diferencias entre dichas áreas. A su vez agrupando las especies observamos que los arbustos (L. chanar y A. mendozana) difirieron en la temperatura aproximadamente 3-5ºC con respecto a las gramíneas (Stipa sp.). Con respecto al suelo desnudo no se encontraron diferencias significativas entre áreas.