INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios citogenéticas en Graomys griseoflavus (Rodentia, Cricétidae, Sigmodontinae) en las provincias de Mendoza y Catamarca
Autor/es:
SUAREZ NATALIA; LANZONE CECILIA; OJEDA AGUSTINA; RODRÍGUEZ MARÍA DANIELA
Lugar:
San Luis, Argentina
Reunión:
Jornada; XXXV Jornadas Argentinas de Genética; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Genética
Resumen:
G. griseoflavus posee un alto grado de polimorfismo cromosómico debido a fusiones Robertsonianas. Esta diversidad cariotípica ha sido adquirida sin cambios drásticos en la morfología general del grupo. El rango geográfico de esta especie es amplio y corresponde a la ecoregión del Monte y Patagonia, donde la distribución y frecuencia de los diferentes citotipos es escasamente conocida. El objetivo de este trabajo es caracterizar citogenéticamente nuevas poblaciones mediante la técnica convencional de preparaciones cromosómicas, bandeo G y estudios de meiosis. Se analizaron ejemplares en la provincia de Mendoza: Ñacuñán (N=5), Las Catitas (N=1), Telteca (N=1), General Alvear (N=5), Luján de Cuyo (N=6) y en la provincia de Catamarca: Pipanaco (N=6) y Chumbicha (N=3). El estudio mostró la presencia de polimorfismos cromosómicos Robertsonianos en todas las poblaciones analizadas. Los citotipos encontrados fueron 2n=35,36,37,38 en Pipanaco; 2n=42 (correspondiente a la especie hermana G.centralis) en Chumbicha; 2n=35,36,38 en General Alvear; 2n=37,38 en Ñacuñán; 2n=35 en Telteca; 2n=36 en Las Catitas y 2n=33,34,35,36,37 en Luján de Cuyo. En esta última localidad todas las fusiones se presentaron en heterocigosis en diferentes individuos, incluyendo una nueva fusión (2n=33,34) que involucra dos cromosomas telocéntricos, formando un cromosoma submetacéntrico. No se hallaron anomalías meióticas en los cromosomas Robertsonianos. La alta frecuencia de diferentes fusiones parece indicar que G. griseoflavus está sufriendo un activo proceso de evolución cromosómica. Los resultados obtenidos corroboran a G. griseoflavus como especie polimórfica y politípica, y amplían la diversidad cariotípica conocida para esta especie. Parcialmente financiado por CONICET PIP 2884 y SECYT -AGENCIA 11768.