INVESTIGADORES
BAMONTE Florencia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción de los cambios paleoambientales durante el Holoceno en el ecotono bosque - estepa: análisis polínico de una secuencia de turbera, 49º 11' S; 72º 22' O, Santa Cruz, Argentina.
Autor/es:
BAMONTE, FLORENCIA PAULA ; MANCINI, MARÍA VIRGINIA
Lugar:
Trelew, Chubut.
Reunión:
Jornada; I Jornadas Patagónicas de Biología; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales de la UNPSJB
Resumen:
Con el objetivo de interpretar los cambios paleoambientales ocurridos en el sudoeste de la Patagonia argentina durante el Holoceno, se analizó el registro polínico de un testigo de turbera de Estancia La Tercera ubicado en la cuenca de los Lagos San Martín y Tar (49º 11’ S; 72º 22’ O, Provincia de Santa Cruz). El área de estudio se encuentra en el límite este del ecotono Bosque Subantártico - Estepa Patagónica y presenta depósitos sedimentarios que permiten analizar las variaciones paleoambientales con posterioridad a la retracción de los glaciares. Los Andes son una importante barrera topográfica para el paso de las masas de aire húmedo provenientes del Pacífico, generando un fuerte gradiente de precipitación oeste-este que se refleja en las distintas unidades de vegetación. Se cuenta con 4 dataciones radiocarbónicas realizadas sobre turba que permitieron calcular la edad basal de este testigo en 12.500 años cal. AP. El cambio de la vegetación más importante ocurre con posterioridad a la fecha indicada para la retracción de los glaciares, entre los 12.500 y 10.500 años cal. AP., momento para el cual el espectro polínico refleja una situación de condiciones más rigurosas representadas por la asociación de Poaceae, Ephedra y Chenopodiaceae. El resto de la secuencia refleja variaciones en la composición de la estepa dominada por Poaceae asociada a mayor disponibilidad de humedad entre 10.500 a 8.000 años cal. AP. En este período comienzan a aumentar los valores de Nothofagus. Posteriormente, durante el Holoceno medio (8.000 a 4.000 años cal. AP.), se observa una mayor proporción de arbustos y una tendencia general de disminución en la disponibilidad de humedad. Durante el Holoceno tardío (a partir de 4.000 años cal. AP.) el espectro polínico refleja un cambio hacia el aumento del estrato herbáceo y condiciones de mayor disponibilidad hídrica. Estos resultados contribuirán a un mayor entendimiento de la distribución y dinámica de la vegetación en el eco tono bosque – estepa del sudoeste patagónico en relación a las condiciones climáticas.