INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo mismo, lo otro, lo análogo. Cosmologías indígenas y construcción histórica a partir del registro iconográfico
Autor/es:
NASTRI, JAVIER; STERN GELMAN, LUCILA; TULISSI, LETICIA
Lugar:
Valparaiso
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueologia Chilena; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Antropología, Universidad de Chile y Sociedad Chilena de Arqueología
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoBodyTextIndent, li.MsoBodyTextIndent, div.MsoBodyTextIndent {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; text-indent:35.45pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-MX; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En el presente trabajo nos proponemos, a través del análisis iconográfico de urnas para párvulos de una vasta muestra de piezas de colecciones de museos, destacar la presencia en las imágenes antropomorfas, de elementos que indican estatus y funciones particulares en el ámbito de la sociedad calchaquí: adornos faciales, tocados cefálicos y cabezas trofeo. Para la identificación y comprensión de los motivos en cuestión realizamos comparaciones con ejemplos arqueológicos, históricos y etnográficos sudamericanos, en la medida en que los mismos posibilitan un mejor entendimiento de los significados plasmados en las vasijas. Sostenemos que los modos y costumbres reflejados en el arte mortuorio plantean la circulación de formas de exhibición del poder y el estatus en el ámbito andino.  Las urnas funerarias santamarianas fueron producidas y utilizadas por la sociedad calchaquí, extendida por un vasto territorio de la Subárea Valliserrana del actual Noroeste Argentino, entre los siglos XI y XVII de la Era. Fragmentos de estas piezas cerámicas decoradas abundan en la superficie de los yacimientos que contienen restos de las poblaciones en cuestión y ejemplares de piezas completas se encuentran en numerosos museos del mundo. Hemos conformado una muestra de 825 ejemplares depositados en distintos museos de Argentina, Europa y Estados Unidos, que hemos analizado de acuerdo con un inventario y clasificación exhaustiva de los motivos comúnmente presentes en la decoración de las piezas. La interpretación de las imágenes requiere de una serie de procedimientos e inferencias basadas sobre supuestos hipotéticos. En la medida en que los mismos sean explicitados, creemos que es posible explorar diversas vías de interpretación y evaluar los diferentes grados de plausibilidad de cada una. El análisis de la decoración de las piezas sobre una muestra extensa, permite adentrarnos en los aspectos temáticos y retóricos del estilo, los cuales nos informan acerca de algunas cuestiones referidas al orden social aborigen. Dada la complejidad de las representaciones artísticas en general y en este caso en particular, de la iconografía mortuoria, se apeló a diversas fuentes históricas andinas, así también como a comparaciones con contextos arqueológicos de los Andes Centrales. La comparación entre dos contextos históricos distintos pone al investigador ante el desafío de articular los modelos de lo mismo, lo otro y lo análogo en la construcción histórica. El modelo de lo Mismo implica una cierta yuxtaposición temporal, en la medida en que se basa en una reefectuación del pasado. A esto se enfrenta la crítica historiográfica del modelo de lo Otro, el cual postula la alteridad radical del pasado y combate todo intento de proyección de análogos u otras ideas, como violencia interpretativa. Finalmente el modelo de lo Análogo constituye una conjugación de los dos anteriores –el de Lo Mismo y el de Lo Otro- que Ricoeur rescató de la elaboración presentada por Platón en El Sofista. La analogía alude a la semejanza entre relaciones, antes que entre términos simples. El modelo de lo análogo no reemplaza a los anteriores, sino que constituye su culminación. Lo anterior se relaciona, a su vez, con la consideración de la cuestión de la cosmología (u ontología de la praxis) de la sociedad estudiada, la cual también está definida por una determinada conceptualización de diferencias y similitudes, pero en este caso no entre pasado y presente, sino entre las especies que poblaran el cosmos de la época en cuestión. Descola ha propuesto un esquema de cuatro ontologías de la praxis, para organizar el conjunto de nociones desarrolladas en los últimos años en referencia al tema. Al totemismo y al animismo, Descola agrega el naturalismo propio de la sociedad moderna, y el analogismo, una cosmología extendida durante siglos en buena parte del globo. Combina en su esquema las nociones de fisicalidad e interioridad con las de continuidad y discontinuidad. De esta manera, a la inversa del animismo, el naturalismo de la sociedad moderna asume la continuidad de las fisicalidades (todas las especies del reino animal) y la discontinuidad de las interioridades (sólo el hombre posee conciencia). En el analogismo, por su parte, como reverso del totemismo, en lugar de usarse la metáfora para el establecimiento de diferencias sobre un universo percibido como continuo, se apela a dicho dispositivo retórico para la superación de una verdadera proliferación de entidades discontinuas y singulares tanto en el plano de las fisicalidades como de las interioridades. Buscaremos mostrar, con el caso estudiado, los límites y posibilidades de la comparación transcultural dentro del ámbito andino, atendiendo a las características de la producción simbólica propias de la cosmología analogista andina y a los modelos de construcción histórica definidos por Ricoeur. A pesar de tratarse de un análisis principalmente cualitativo, dedicaremos especial atención a las frecuencias de aparición de cada uno de los motivos estudiados, puesto que la dimensión cuantitativa constituye un aspecto importante para la evaluación de diferentes alternativas en la asignación de significados. Los resultados obtenidos nos motivan a afirmar que en el ámbito andino existía una tradición compartida de emblemas y de jerarquías. Tales elementos tenían relevancia en el imaginario social de la sociedad calchaquí, dado que se refleja un protagonismo en el ritual mortuorio de infantes.  Creemos que se abren aquí promisorios caminos sobre los cuales ampliar los trabajos y las discusiones en torno a las sociedades complejas andinas, sus símbolos y sus relaciones a lo largo del tiempo. No obstante, debemos señalar que para poder aprovechar todo el potencial de la información contenida en el registro iconográfico, es necesario avanzar también en lo que respecta a los aspectos enunciativos del estilo. Entender el valor de los símbolos de poder en urnas funerarias, requiere conocer (o al menos hipotetizar) en mayor detalle las prácticas en las que se vieron envueltas las urnas, así como también desarrollar hipótesis acerca del significado de las mismas en el contexto de dichas prácticas.