INVESTIGADORES
NASTRI Javier Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios de significación. Variaciones temáticas y retóricas en el simbolismo indígena tardío valliserrano
Autor/es:
NASTRI, JAVIER
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Taller; II Taller Internacional de Arqueología del Noroeste Argentino y Andes Centro Sur (TANOA II); 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Los tiempos tardíos han sido caracterizados en la arqueología del NOA, como una época en la cual las formaciones sociales aumentaron de tamaño a la vez que incrementaron su componente militar en función de una creciente competencia por los recursos (Núñez Regueiro 1974). En contraste con el entrecruzamiento de bienes y estilos y alternancia geográfica característicos del formativo (Pérez Gollán 1996), durante el tardío la distribución espacial de los estilos de cultura material ha sugerido una definición de territorios mutuamente excluyentes (Tarragó 2000). En el presente trabajo buscaré indagar acerca de la homogeneidad de dichos estilos, en lo que respecta a la variación geográfica incluida en uno de ellos. Me concentraré en el caso del estilo santamariano, característico de la denominada tradición Calchaquí, en dos escalas: al interior de la sub-tradición Yocavil y entre las distintas subtradiciones calchaquíes.  Sostendré que, tal como ocurre en otras instancias del trabajo arqueológico (Nastri 2001), las tradiciones estilísticas definidas inicialmente resultan operativas para la organización de las investigaciones, pero insuficientes para una interpretación acabada del fenómeno estudiado. Del examen de una amplia muestra de piezas de museos se hace evidente que el fenómeno estilístico comprende objetivaciones de la acción social (Criado Boado 1995) en términos significativos, antes que un mero reflejo de identidades estáticas correspondientes a grupos sociales delimitados. La distribución diferencial en el espacio de tales objetivaciones constituye un indicio de las posibles relaciones establecidas entre las poblaciones asentadas a lo largo del área de estudio.