PERSONAL DE APOYO
LUCERO ARRÚA Graciela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE LA IDENTIDAD PUNTANA BAJO LA LUPA: UN ANÁLISIS DESDE EL SISTEMA DE LA VALORACIÓN
Autor/es:
LAURENTI, LAURA LUCÍA; GRACIELA LUCERO ARRUA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; XII CONGRESO INTERNACIONAL ALED 2017; 2017
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
La puntanidad es un concepto que ya habían desarrollado hace tiempo otros autores, aunque desde la perspectiva literaria. Entre ellos se destaca Tobares, cuya obra La Puntanidad (1999) refleja el abanico de características que conforman la identidad del puntano, o natural de la provincia de San Luis. En el año 2014, el gobierno de la provincia de San Luis estableció la celebración de la Puntanidad y el Sanluisismo a través de una ley (Ley II-0887-2014). La institucionalización de esta fecha, que también fue incorporada al calendario escolar único de la provincia, tiene el aparente objetivo de unificar y despertar una conciencia colectiva de las características que hacen a una persona puntana, sin distinción de su origen. Sin embargo, el planteo de este concepto resulta confuso en un contexto actual de renovado impulso localista, combinado con políticas destinadas a la inclusión de migrantes sirios.Este estudio se concentra en una exploración de los recursos valorativos utilizados en la construcción del concepto de puntanidad que emergen del análisis de un corpus constituido por dos discursos de apertura de sesiones legislativas del gobernador Alberto Rodríguez Saá en dos mandatos distintos (2007-2011; 2015-2019).La observación se realiza desde el marco analítico propuesto por el Sistema de la Valoración (Martin y Rose, 2003; Martin y White, 2005), que se enmarca en la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 2004, 2014) y apunta, por un lado, a contribuir con los estudios sobre categorización de recursos valorativos en lengua española, y por otro, a explorar el tipo de significados asociados a la construcción de la identidad puntana y los recursos léxico-gramaticales utilizados para expresarlos.