PERSONAL DE APOYO
LUCERO ARRÚA Graciela Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
La estructura genérica y las marcas de evaluación en el discurso de la matemática
Autor/es:
GRACIELA LUCERO ARRUA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Lingüística Sistémico Funcional: Gramática, Discurso y Alfabetización. Desafíos para la educación en Latinoamérica; 2013
Institución organizadora:
Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
La retórica de la investigación, normalmente considerada impersonal y despojada de expresiones categóricas, tiene, no obstante, el objetivo de posicionar a los investigadores dentro de su comunidad científica, intercambiar conocimientos y enfrentar el desafío de presentar argumentos que muchas veces difieren de resultados, metodologías y marcos teóricos presentados por otros autores (Giannoni, 2005). Para quienes somos ajenos a esta disciplina, la matemática suele asociarse particularmente con esta caracterización y con la idea de que el lenguaje usado para explicar un determinado concepto o hacer matemática es impersonal, descontextualizado y atemporal; sin embargo, esta tendencia puede reducir el análisis del discurso en esta disciplina a generalizaciones que posiblemente no reflejen la realidad dentro del amplio abanico de ramas y especialidades que ésta comprende. En el contexto de escasos estudios sobre el lenguaje de la matemática, investigaciones recientes han examinado aspectos reveladores tanto en términos de elementos estructurales como evaluativos en géneros como libros o manuales de texto dirigidos a estudiantes de diferentes niveles educativos, o en el discurso del aula, tendencia que podría tener su correlato en el ámbito de la escritura científico-académica. El presente trabajo tiene como principales objetivos identificar las configuraciones genéricas típicas del AI en el campo de la Matemática Computacional y explorar las realizaciones léxico-gramaticales que codifican la evaluación en este género mediante las herramientas metodológicas propuestas por la teoría de la Valoración (White, 2001; Martin, and Rose, 2003; Martin, and White, 2005). Los resultados preliminares indican que este discurso posee una estructura diferente de la estudiada en otras disciplinas y que existen marcas de interacción y evaluación inherentes a esta rama de la matemática. Se espera que los resultados de esta investigación constituyan un aporte para la comprensión de este discurso científico tan particular.