INVESTIGADORES
GIARDINO Gisela Vanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección acústica del delfín franciscana en las costas Marplatenses
Autor/es:
GISELA V GIARDINO; GIUSEPPA BUSCAINO; RICARDO O. BASTIDA; DIEGO H. RODRIGUEZ
Reunión:
Encuentro; ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACÚSTICA SUBMARINA; 2021
Institución organizadora:
Universidad Tres de Febrero y Fundacion Cethus
Resumen:
Delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) es la especie de delfín más amenazada de Atlántico sudoccidental), debido principalmente a la mortalidad por captura incidental en toda su área de distribución. Solo en Provincia de Buenos Aires (Argentina) se capturan entre 500-650 delfines anualmente es por eso que fue categorizada como especie Vulnerable tanto por la SAREM como por la UICN.Se conoce que los delfines franciscana producen señales pulsadas de alta frecuencia y banda angosta con un pico de frecuencia de 130kHz que puede ser menor en juveniles y neonatos. Dado que es una especie criptica, de coloración marrón, con pocos comportamientos aéreos se dificulta su observación por lo cual la acústica pasiva se convierte en una herramienta fundamental para poder realizar tale como caracterización de la presencia en un área determinada. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue conocer la presencia acústica del delfín franciscana una zona costera de avistaje en el Partido de general Pueyrredón. Además, establecer posibles ritmos circadianos y detectar asociación con variables ambientales. Para cumplir con el objetivo se colocaron dos detectores acústicos (FPODS) a una profundidad de entre 5 y 7 metros durante el verano 2020-2021. Se obtuvo por primera vez en la zona marina de la costa de Buenos Aires la detección acústica del delfín franciscana. Contando con un total de 1485 horas de grabación. El 29% de los días registrados se detectó la presencia de trenes de clicks de alta frecuencia y banda angosta compatibles con los emitidos por los delfines franciscanas. La presencia de clicks de banda estrecha y alta frecuencia mostro una relación significativa con la presión atmosférica, la temperatura y con el porcentaje de ruido del sedimento. Son embargo no se evidenciaron patrones de preferencia horaria, así como tampoco con la inclinación solar vinculada con la luminosidad subacuática. Estos primeros resultados nos muestran la potencialidad de la acústica pasiva para mejorar la defectibilidad de la especie y poder lograr tener más herramientas para abordar las medidas de manejo y conservación.