INVESTIGADORES
GONZALEZ Pablo Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Geología y estructura del basamento metamórfico de bajo y alto grado del cerro Challhuaco, Bariloche.
Autor/es:
RESTELLI, FLORENCIA; YOYA, BELÉN; ORIOLO, SEBASTIÁN; GONZÁLEZ, PABLO DIEGO
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El basamento ígneo-metamórfico pre-andino de la Cordillera Norpatagónica en la región de San Carlos de Bariloche, Argentina, fue definido por Dalla Salda et al. (1991) como parte del Complejo Colohuincul, compuesto principalmente por paragneisses y esquistos, intercalados en menor medida con anfibolitas, metariolitas, y ortogneisses. En particular, el sector correspondiente al Cerro Challhuaco es de especial interés, no sólo por la presencia de rocas con metamorfismo de medio a alto grado de edad carbonífera (Oriolo et al. 2019), sino también porque es uno de los escasos afloramientos del basamento andino patagónico donde fue posible identificar el contacto entre estas últimas y secuencias de bajo grado metamórfico. Este estudio se centra en el análisis geológico-estructural de las rocas metamórficas ubicadas en las estribaciones de dicho cerro. La secuencia de alto grado se caracteriza por la presencia de paragneisses, ortogneisses y anfibolitas. Los paragneisses son de coloración grisácea y presentan alternancia de bandas muscovítico-biotíticas y bandas de cuarzo-plagioclasa, que definen la foliación de la roca S2, de orientación promedio 169°/26° SO. Se identificó también granate y sillimanita, esta última indicando una dirección de lineamiento (L2) promedio de 15°/226°. Estas fábricas presentan una edad aproximada entre 299 ± 8 y 302 ± 16 Ma (EPMA Th‐U‐Pb en monacita) en condiciones P-T de ~ 650 °C y 11 kbar, respectivamente (Oriolo et al. 2019). Por otra parte, las anfibolitas son de color negro, mientras que los ortogneisses presentan una coloración rojiza con un claro bandeamiento de cuarzo-feldespato y micas que definen la foliación S2. Tanto las anfibolitas como los ortogneisses se intercalan con los paragneises.Por otro lado, la secuencia de bajo grado tiene preservado un bandeamiento composicional entre metagrauvacas, pizarras-filitas y rocas metavolcánicas (Fig. 1A), que definen S0 con un valor promedio de 211°/45° NO. El mismo se encuentra afectado por una foliación S1 de orientación promedio 185°/26° S, y una lineación L1 promedio de 27°/284°. El contacto en la base de dicha secuencia con las rocas de alto grado, previamente deformadas y metamorfizadas, es neto, truncándose la foliación de estas últimas con la secuencia de bajo grado (Fig. 1B). Por lo tanto, se infiere que dicho contacto corresponde a una discordancia angular. A su vez el conjunto se encuentra plegado en un pliegue apretado de rumbo meridiano, con vergencia oriental, asociado a un clivaje cuyo plano axial posee la misma actitud. Para las rocas de bajo grado, este plegamiento se asocia al primer evento de deformación y metamorfismo; mientras que para las rocas de alto grado es, por lo menos, el segundo evento de deformación (Oriolo et al. 2019).A partir de los datos de Oriolo et al. (2019), se propone una edad inferior para la exhumación del basamento de la región del Cerro Challhuaco de ca. 300 Ma. Por otro lado, los datos termobarométricos de los plutones jurásicos, contemporáneos con un evento tectonotermal de alcance regional (Suárez y González 2018, Oriolo et al. 2019), indican que la región se encontraba en un nivel cortical somero a los ca. 176-160 Ma (Castro et al. 2011). Por lo tanto, puede sugerirse una edad de depositación pérmica a triásica-jurásica inferior para las secuencias de bajo grado y una edad jurásica media a superior para la deformación de las mismas. En este contexto, las rocas de alto grado habrían sufrido una significativa exhumación (> 35 km) asociada a la orogenia Gondwánica.