BECAS
NUÑEZ MarÍa Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Las huellas polifónicas del 12 de octubre
Autor/es:
MARÍA LAURA NUÑEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Iberoamericano de Retórica, el V Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el VI Coloquio Nacional de Retórica; 2021
Institución organizadora:
Organización Iberoamericana de Retórica (OIR), el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Retórica (AAR)
Resumen:
En este trabajo, abordamos la polifonía como un fenómeno lingüístico y discursivo que proporciona una doble interpretación (Montero, 2009). Por un lado, la polifonía, inscripta en la lengua, colabora con la construcción del ethos discursivo (Amossy, 2000; Maingueneau, 2008). Y, por el otro, en un nivel discursivo, esas marcas polifónicas funcionan como huellas que, en un determinado discurso, indican, señalan y muestran ecos de otros discursos que constituyen su ?memoria discursiva? (Vitale, 2007; Montero, 2009; Vitale & Bettendorff, 2016). Desde esta perspectiva, perseguimos el objetivo de explorar los sentidos que aportan estas huellas polifónicas a elaboración de las representaciones de sí mismos en docentes tucumanos del Nivel Medio y su inscripción en ciertas memorias discursivas referidas al 12 de octubre, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Metodológicamente, utilizamos el Análisis Crítico del Discurso desde una propuesta que reúne los aportes de Fairclough (2003), Wodak y Meyer (2003), Romano (2015) y Abric (2001), con base en la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1978; Ghio & Fernández, 2008). Se observan los modos de construcción desde la práctica textual, la práctica discursiva y la práctica social, a partir de tres niveles de análisis: descriptivo, interpretativo y crítico.El corpus se constituye de 32 entrevistas semiestructuradas realizadas en seis escuelas del centro de la capital tucumana, realizadas entre los años 2015-2018. Preliminarmente, se advierte, de manera general, la elaboración de cuatro ethos discursivos: el docente, el crítico, el identitario, y el normativista. Cada uno de ellos, se inscribe, a su vez, en una tradición reflejada en el interdiscurso, signada por los derroteros ideológicos (Vitale, 2017) de una efeméride que constituye un terreno de disputas y de negociación permanente por las memorias.