BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencias, organización e iniciativas asamblearias en la encrucijada: estudio en caso en la Región del Noroeste de Buenos Aires (Argentina)
Autor/es:
CARREÑO GUILLERMINA
Lugar:
Texas
Reunión:
Conferencia; 41° Conferencia Anual ILASSA "Posibilidades Decoloniales y COVID-19: Alteridades Colectivas de Resistencias a la Geopolítica y Necropolítica Neoliberales en el Abiayala"; 2022
Institución organizadora:
Institute of Latin American Studies Student Association
Resumen:
Numerosas experiencias de resistencia emergieron como respuesta a la avanzada de las externalidades negativas del modelo de los agronegocios en los territorios del Sur global. Particularmente, en Argentina se han constituido en la última década heterogéneas organizaciones que luchan contra la hegemonía agroindustrial y las consecuencias ambientales, sanitarias y comunitarias derivadas de la intensificación productiva. En este contexto, la Región del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (NOBA) se presenta como epicentro de conflictos públicos y latentes entre el sector agropecuario, las administraciones locales y vecinos-vecinas de diversas localidades por la promulgación de dispositivos gubernamentales que originan, determinan y regulan franjas de ordenamiento ambiental. En este contexto, la ciudad de General Villegas (Partido de General Villegas) en el año 2020 aprobó un conjunto de ordenanzas que legislan la actividad agropecuaria a través de la institucionalización de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en las intermediaciones urbano-rurales.Mediante el enfoque etnográfico con perspectiva relacional e histórica, en este escrito proponemos abordar los procesos de organización asamblearia a propósito de los conflictos socioambientales que tienen lugar en nuestra localidad de referencia y las implicancias de la pandemia del COVID-19 en éstos. Concretamente, nos interesa indagar sobre los márgenes de asociación, acción y sinergia de los sujetos locales entretejidos en la vida cotidiana. Esto nos permitirá avanzar en el análisis de posibilidades (materiales como simbólicas) de disputa y construcción de alternativas socio-productivas divergentes a los intereses sostenidos por sectores hegemónicos asociados al modelo de agronegocios.