INVESTIGADORES
CORRIALE Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinantes locales de la abundancia de coipos (Myocastor coypus) en ambientes urbanos de Argentina: Implicancias para su manejo
Autor/es:
CORRIALE, MARÍA JOSÉ
Reunión:
Congreso; XIV CIMFAUNA; 2021
Institución organizadora:
COMFAUNA
Resumen:
El coipo (Myocastor coypus) es un roedor herbívoro semiacuáticos que se encuentraampliamente distribuido en el Área Metropolitana de Buenos Aires, probablemente asociado ahumedales artificiales generados por las urbanizaciones privadas. Su presencia y abundanciagenera numerosos conflictos con los pobladores locales. Comprender el uso que realiza elcoipo en este tipo de ambientes resulta fundamental para el diseño e implementación demedidas de manejo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los factoresambientales asociados a la abundancia de la especie en este tipo de urbanizaciones. Paraellos, en 32 lagunas correspondientes a 16 barrios privados del Área Metropolitana de BuenosAires se recorrieron 205 transectos de 300 m a lo largo de la línea de costa. En cada transecto,se registró el número de signos de actividad de la especie y las características físicas de lalaguna, de la vegetación y de la actividad humana. La asociación entre dichas variables y elnúmero de signos de actividad se llevó a cabo mediante modelos lineales generalizadosmixtos. Se realizó una selección de modelos por pasos hacia atrás utilizando el Criterio deInformación deAkaike. El 94% de las transectas presentaron al menos un signo de actividad decoipos. Conforme al modelo seleccionado, la abundancia se asoció positivamente convariables que permiten la construcción de refugios (cobertura de vegetación palustre de alto ymediano porte y altura del borde de la costa) y negativamente a variables que dificultan elacceso a las áreas de alimentación o impiden la construcción de refugios (pendiente del bordeen de las lagunas y la cobertura de tablestacado).133A su vez, la abundancia se asoció negativamente con perturbaciones humanas locales(proporción de lotes con viviendas). Conforme a nuestros resultados, un manejo del ambientebasado en la implementación de tablestacado y control de la vegetación palustre o sureemplazo por especies de bajo porte constituye una alternativa a la extracción de individuos ypermitiría controlar los niveles poblacionales a mediano y largo plazo.