INVESTIGADORES
POLJAK Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Filogeografía del armadillo Chaetophractus villosus (Dasypodidae - Xenarthra): reciente colonización de Patagonia.
Autor/es:
POLJAK S., CONFALONIERI VA., FASANELLA M., GABRIELLI M., LIZARRALDE MS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Simposio; IX Reunion Argentina de Cladistica y Biogeografía; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
Resumen Los xenartros han sido considerados representantes del stock inicial de mamíferos de América del Sur (Patterson and Pascual 1972), continente al cual la evolución de este magnorden se encuentra íntimamente ligada. Los cambios climáticos globales parecen haber jugado un rol crucial en el delineamiento de la historia evolutiva de los xenartros vivientes (Delsuc et al. 2004), especialmente aquellos que tuvieron lugar en dicho continente. En este sentido, las glaciaciones afectaron fuertemente a Patagonia y la Región Pampeana, causando grandes modificaciones climáticas, geológicas y ecológicas durante el Pleistoceno (Tonni et al. 1999, Nabel et al. 2000, Rabassa et al.2005). Los armadillos (Cingulata, Dasypodidae) conforman el linaje de xenartros mas diverso y el género Chaetophractus pudo haberse diferenciado de los demás hace unos  6 Ma. (Delsuc et al. 2004). Sin embargo, su primer registro paleontológico,  hallado sobre la costa atlántica de la Región Pampeana, corresponde al Plioceno tardío (4 - 3.2 Ma.) (Carlini & Scillato-Yané 1996). Chaetophractus villosus se distribuye desde el “Gran Chaco” de Bolivia y Paraguay hasta la provincial de Santa Cruz en Argentina y hasta las provincias de Bio Bio y Magallanes en Chile (Tamayo 1973, Azize Atallah 1975, Wetzel 1982, Wilson & Reeder 1993). La introducción de Ch. villosus en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la región insular más austral de Argentina y Chile, ocurrió hace unos 25 años (Poljak et al. 2007). Como su amplia distribución lo refleja, esta especie posee una gran capacidad adaptativa a diferentes condiciones climáticas y tróficas debido a sus hábitos fosoriales que le permiten soportar fluctuaciones de temperatura (Mc Nab 1979, 1985) y a una dieta no especializada (Redford 1985). En este trabajo filogeográfico se utilizaron secuencias parciales de la Región Control (RC) del ADN mitocondrial (ADNmt) de individuos de 20 localidades diferentes  a lo largo y ancho de toda su distribución en Argentina con el fin de determinar: a) si las poblaciones muestran evidencias de estructuración genética;  b) si es así, que procesos históricos o recurrentes podrían explicarla; c) el área más antigua de la distribución de la especie y si es congruente con el registro fósil; d) posibles expansiones en la distribución y e) las relaciones filogeográficas entre la población introducida de Tierra del Fuego y las continentales. Se obtuvieron secuencias parciales de la RC de 484 pb de longitud de 76 individuos que resultaron en los primeros 17 haplotipos para esta especie. La mayor variabilidad genética fue hallada en la Región Pampeana, coincidiendo con el registro fósil, por lo que se la propone como el área de origen más probable. Un Análisis de Clados Anidados (NCA) reveló que el patrón emergente más importante es el de expansión contigua del rango de distribución (CRE) el cuál es apoyado por los resultados de un test de Fu y un análisis de la distribución de las diferencias entre pares de secuencias o “mismatch distribution”. Entonces, la Región Pampeana aparece como el área pre-expansiva mientras que Patagonia fue la principal ruta de dispersión probablemente luego de la retracción glaciaria pleistocénica.