INVESTIGADORES
MARGARIT Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE TEJIDOS PARA EL FENOTIPADO BIOQUÍMICO DE PLANTAS DEL GÉNERO Eucalyptus
Autor/es:
DON, C.; OBERSCHELP, G.P.J.; SAIGO, M.; MARGARIT, E.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXIII CONGRESO y XLI REUNIÓN ANUAL, Sociedad de Biología de Rosario, ?El impacto de las temáticas emergentes en Biología?.; 2021
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario (SBR)
Resumen:
Diferentes factores abióticos, como altas o bajas temperaturas o las sequías, acrecentados en frecuencia e intensidad por el cambio climático, afectan el normal desarrollo de las plantas y su productividad. De esta manera, resultan cruciales los esfuerzos para generar y seleccionar plantas con mayor resiliencia climática. Para ello, es indispensable contar con métodos que permitan caracterizar o fenotipar las plantas y seleccionar aquellos genotipos de interés. En ese sentido, es fundamental que la metodología de colecta y conservación de material biológico en condiciones de campo permita luego evaluar de manera eficaz y confiable parámetros bioquímicos, como el contenido de azúcares totales solubles (ATS) o compuestos fenólicos totales (CFT), directamente relacionados con niveles elevados de tolerancia a diferentes estreses. En este trabajo evaluamos, para hojas de dos especies de eucaliptos de interés agronómico, la dinámica de deshidratación y la incidencia del secado con horno a 70°C (H) u horno microondas combinado con horno (MH) en los niveles de ATS y CFT, así como la estabilidad de los materiales en el tiempo y a distintas temperaturas. Por otra parte, estudiamos la incidencia de la conservación de material fresco a -20°C previo al secado mediante H o MH, siguiendo su efectividad por medidas de ATS y CFT. Pudimos observar que los distintos métodos (H y MH) eran eficaces en conservar las muestras, siendo ambos tratamientos similares respecto del contenido de ATS y CFT sin importar el tiempo de conservación. Por otra parte, no observamos efecto negativo de conservar los tejidos secos tanto a temperatura ambiente o en freezer (-20°C). Notablemente, encontramos diferencias en las velocidades de secado para el caso de MH en comparación con H, pudiendo lograrse un tejido con peso seco estable luego de 1,5 minutos de tratamiento en microondas y 30 minutos a 70°C en horno, mientras que se necesitaron al menos 6 horas de exposición en H para lograr peso seco estable. Finalmente, encontramos que los tratamientos H y MH no mostraron diferencias en ATS y CFT en tejidos previamente conservados en fresco a -20°C. Conclusiones: Tanto H como MH resultaron altamente eficientes para la conservación de tejidos secos a diferentes temperaturas y distintos tiempos de acuerdo a los niveles de ATS y CFT. Asimismo, fueron igualmente eficientes en la preservación de tejidos previamente conservados en frío, siendo MH más rápido en la desecación en todos los casos. De esta manera, estas metodologías podrían ser aplicables para el eficiente fenotipado y selección de genotipos de interés en condiciones de laboratorio de baja complejidad, permitiendo la toma de muestras a campo de una manera ágil, simple y segura para lograr resultados confiables en los análisis de parámetros bioquímicos posteriores.