BECAS
REIF Luciana Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Nueva Gestión Pública y Teoría de la Gobernanza. Contradicciones y similitudes a la hora de gestionar la administración pública.
Autor/es:
REIF LUCIANA; GONZÁLEZ FRANCESE, ROCIO
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Durante la década del 90 el mundo del trabajo ha sufrido una serie de reestructuraciones, que han tenido en los cambios en las lógicas de trabajo uno de sus nudos centrales. Estos cambios han ido de la mano de una necesidad de ?modernizar? las condiciones de empleo, introduciendo políticas tradicionalmente propias del sector privado en lo que refiere a las modalidades contractuales, las remuneraciones, las contribuciones y procesos de trabajo. La Nueva Gestión Pública y la teoría de la gobernanza son dos perspectivas a partir de las cuales se han impulsado cambios en la gestión pública. La NGP pone el foco en proponer un mayor acercamiento de los procesos de gestión del sector privado y el sector público, impulsando la incorporación, en la gestión gubernamental, de instrumentos como la planeación estratégica, el marketing público, la reingeniería de procesos y la calidad total. Por su parte la teoría de la gobernanza hace hincapié en entender la gestión pública desde modos de gobernar mucho más cooperativos; lo que se enfatiza, es un mayor grado de interacción y de cooperación entre el Estado y los actores no estatales. Si bien ambos modelos ponen el foco en aspectos diferentes, a la hora de proponer una modernización en la gestión pública comparten una concepción del Estado con una función principalmente técnica que desvaloriza la política. El objetivo de este trabajo es exponer las similitudes y divergencias de ambos paradigmas y preguntarnos de qué manera la concepción de Estado de la que parten puede impactar e implicar un cambio en las lógicas de trabajo en el sector público, que estilo de gobierno y modelo de gestión legitiman. Las fuentes de información utilizadas serán los principales exponentes de cada paradigma.