BECAS
TOCHO Fernanda Nora
congresos y reuniones científicas
Título:
La interna peronista y sus repercusiones en torno a la definición de la candidatura bonaerense. 1972-1973?
Autor/es:
TOCHO, FERNANDA
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
UNCA
Resumen:
El final de la proscripción del peronismo y la victoria del Frente Justicialista deLiberación (FreJuLi) en las elecciones presidenciales del 11 de Marzo de 1973 marcaron elpunto culminante de la influencia de los sectores de la izquierda peronista en el escenariopolítico nacional. En la provincia de Buenos Aires1, la importancia de estos grupos quedó plasmada no sólo en la asunción de Oscar Bidegain al frente de la gobernación -reconocidopor su cercanía con la Juventud Peronista (JP) y la izquierda del movimiento- sino tambiénen la decisiva participación de los miembros de la Tendencia Revolucionariaen lacampaña electoral y su posterior incorporación como cuadros de gestión ejecutiva yparlamentaria. No obstante, este proceso político que a principios de 1973 pareció inaugurar unescenario claramente favorable en la consolidación de la influencia de los sectoresrevolucionarios del peronismo y sus planes de avanzar en la construcción del ?socialismonacional?, en el transcurso de muy poco tiempo derivó en un acelerado espiral de luchas alinterior de los elencos peronistas gobernantes, que llevó no sólo a la drástica pérdida deposiciones de poder de estos grupos frente al avance de los sectores de la derecha sindical ypolítica del movimiento, sino, en el caso particular de la provincia de Buenos Aires, a larenuncia forzada del propio Bidegain y los funcionarios afines a la Tendencia, en manos delvice-gobernador Victorio Calabró, dirigente de la UOM y los representantes de laortodoxia sindical. Si bien la mayor parte de los trabajos que abordan la temática del tercer gobiernoperonista ponen de relieve la centralidad política que adquirió el enfrentamiento al interiorde sus filas en cuanto a la desestabilización del orden institucional recién recobrado,tienden a hacer hincapié en los conflictos desencadenados a partir del traspaso de mando yla asunción efectiva del gobierno nacional por parte de Héctor Cámpora4, permaneciendopoco estudiado el tipo de relaciones y tensiones específicas que afloraron muytempranamente en el transcurso del proceso de legalización del Partido Justicialista, tantoen el orden nacional como provincial, sucesos que lejos de demostrar la mancomunidad yfalta de disidencias entre las distintas ramas del movimiento, ponen de relieve la existenciade agudas tensiones latentes que, como veremos, en el caso de la provincia de BuenosAires, llegarán a poner en peligro la consecución misma del proceso electoral.En este sentido, el objetivo del presente trabajo apunta a reconstruir las tensionesdesplegadas en el proceso de reorganización partidaria y elección de candidaturas en laprovincia de Buenos Aires hacia fines de 1972, con el fin de comprender cómo se fuedesarrollando la dinámica específica del enfrentamiento al interior del peronismobonaerense en la etapa preelectoral, proceso que en su incipiente despliegue condensa las disputas políticas y confrontaciones ideológicas que posteriormente cobrarán ferozvirulencia y que nos permite avisorar ciertos elementos explicativos de la ulterior caída endesgracia del Gdor. Bidegain y los grupos de la Tendencia.