BECAS
TOCHO Fernanda Nora
congresos y reuniones científicas
Título:
La trayectoria de Oscar Bidegain: decursos de una radicalización política entre el peronismo histórico y Montoneros?
Autor/es:
TOCHO, FERNANDA
Reunión:
Jornada; Jornadas sobre Historia Política: Conversaciones entre proyectos de investigación; 2021
Institución organizadora:
Grupo de Investigación "Movimientos Sociales y Sistemas Politicos en la Argentina Moderna" de la UNMdP.
Resumen:
En los últimos años producto del crecimiento de los estudios dentro del campo de la historia reciente y del tercer peronismo, la figura de Oscar Bidegain ha recibido la atención de varios trabajos que han abordado -de manera más tangencial o específica- diversos aspectos de su gobierno al frente de la provincia de Buenos Aires en el año 1973, en las denominadas ?provincias montoneras? (Servetto, 2010; Antúnez, 2015; Pozzoni, 2017; Tocho, 2020). Si bien esa experiencia de gobierno ha sido la más destacada y conocida de su carrera como dirigente histórico de la rama política del peronismo, su trayectoria posterior -mucho menos estudiada- incluye el paso y la integración en diferentes espacios de sociabilidad y redes políticas vinculadas a la Tendencia Revolucionaria del peronismo y más directamente a Montoneros: desde su participación en la cúpula del Partido Peronista Auténtico y en el Consejo Superior del Movimiento Peronista Auténtico en el año 1975, a su incorporación como uno de los máximos dirigentes de la rama política del Movimiento Peronista Montonero (MPM) en 1977 durante su exilio, y su continuidad ya en la pos dictadura, apoyando espacios como Intransigencia y Movilización en la transición, e integrando la Mesa Nacional de la agrupación?Peronismo Revolucionario? en el año 1985, junto a destacados dirigentes de la organización Montoneros ya en el contexto democráticoEn este marco, nos proponemos examinar la trayectoria de Oscar Bidegainentendiendo su recorrido biográfico y político como expresivo de ciertos fenómenos más generales vinculados a las grandes transformaciones de la historia del peronismo en los años sesenta y setenta (en el cruce de diferentes grupos generacionales, diversas formas de entender la evolución de ese movimiento político y su conducción, las diversas prácticas de la militancia en sus formas legales y armadas, y el desarrollo de espacios de sociabilidad y disputa política tanto institucionales como clandestinas) y un contexto político de fuerte aceleración y cambio a partir de la muerte del líder justicialista en 1974, que acompañando el notable crecimiento de la derecha dentro del gobierno, obturó las posibilidades de actuación de los grupos identificados con la Tendencia Revolucionaria en las estructuras formales del movimiento. Estas condiciones de cerrazón y persecución, se profundizarán al extremo durante el gobierno militar, dejando profundas huellas en los años de la transición democrática para el derrotero -y ocaso político- de figuras como Bidegain y la dirigencia de Montoneros.