BECAS
CLADERA Jorge Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Chacras y campos ancestrales. Modelos alternativos de producción de quinua y otros cultivos alto-andinos
Autor/es:
CRUZ PABLO; CLADERA JORGE LUIS; JOFFRE RICHARD; WINKEL THIERRY
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; V Congrreso Mundial de la Quinua y II Simposio Internacional de Granos Andinos; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
El auge planetario en la comercialización de la quinua condujo a que en las últimas décadas se multiplicaran exponencialmente las superficies de su cultivo, prevaleciendo hoy en día en muchas de las principales regiones productoras un modelo agrícola extensivo y mecanizado, el cual se muestra en ruptura con las economías tradicionales, pudiendo convertirse en un vector de conflicto social al desequilibrar las estructuras comunales, principalmente en lo que respecta a la concentración de las tierras y del capital. Tal desenfreno productivo es visto con preocupación no solo en aquellos principales centros productores, sino también en otras regiones de cultivo tradicional de quinua, como el noroeste argentino y el norte de Chile. Frente a esta situación, uno de los actuales debates en torno a la agricultura de la quinua tiene que ver con la procuración de modelos alternativos de producción que sean sustentables agroecológica y socialmente. Y una vasta fuente de informaciones para este debate se encuentra en las superficies agrícolas prehispánicas, hitos frecuentes y constitutivo de los paisajes andinos, pero siempre particulares y específicos a una región, un relieve, o un ambiente determinado. Tradicionalmente relegadas al campo de la arqueología, no sería sino hasta recientemente que las antiguas superficies agrícolas son objeto de estudios interdisciplinares que conjugan la arqueología, la agronomía y la ecología entre otras disciplinas. Procurando aportar algunos elementos para la reflexión y el debate, en esta comunicación presentaremos y analizaremos comparativamente aquellos sistemas agrícolas prehispánicos existentes en dos regiones surandinas : la región Intersalar (Dpto. Oruro, Bolivia), actualmente uno de los principales centros de producción de quinua, y el sector norte de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Las antiguas superficies agrícolas, y las estructuras con ellas asociadas (graneros, corrales, recintos), presentes en ambas regiones fueron identificadas y relevadas mediante imágenes satelitales de alta resolución, corroborando y completando las informaciones con observaciones, registros de campo y, en la región Intersalar, con excavaciones arqueológicas. Los resultados alcanzados a la fecha exponen a grandes rasgos dos modelos de producción agrícola marcadamente diferentes. Mientras que en la Región Intersalar predominan sistemas agrícolas a secano compuestos por superficies mínimas de producción (canteros, microterrazas, terrazas cortas), en enclaves como Coctaca-Valiazo y Rodero del norte de la Quebrada de Humahuaca se observan sistemas agrícolas mixtos (irrigados y a secano) intensivos con superficies productivas (andenes, diferentes tipos de terrazas y canchones), organizadas en unidades muy definidas y que denotan una elevada inversión en trabajo. Sin embargo, al margen de estas diferencias, estos dos modelos confluyen en varios aspectos que resultan esenciales al momento de evaluar su sustentabilidad, al menos en términos agroecológicos, entre ellos la conformación de vastos enclaves o áreas agrícolas de escala supradoméstica, el aprovechamiento intensivo y pormenorizado de los diferentes relieves y recursos existentes en las mismas y la diversificación tecnológica y productiva como estrategia de reducción de los riesgos agrícolas.