BECAS
YOSSEN MarÍa BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución espacio-temporal de la oviposición de Stegomyia aegypti (Diptera: Culicidae) en la localidad de Cayastá, Santa Fe, Argentina.
Autor/es:
YOSSEN, MARÍA B.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XVIII Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Stegomyia aegypti es una especie perteneciente a la familia Culicidae (Orden Díptera) que se encuentra ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales, principalmente en zonas urbanas. En las últimas décadas, la importancia epidemiológica de esta especie de mosquito se ha incrementado, ya que constituye el principal vector de virus dengue en América. La infección del huésped se produce a través de la picadura de un mosquito infectado, por lo que el riesgo de infección humana está estrechamente asociado a la abundancia del vector. Debido a que ciertas variables meteorológicas, como la temperatura, la humedad y las precipitaciones, constituyen factores determinantes en las poblaciones de St. aegypti, la biología y ecología de esta especie pueden variar de acuerdo a las particularidades de cada región. Su capacidad para reproducirse en recipientes artificiales facilitó su difusión pasiva a través de las principales rutas de transporte. En la provincia de Santa Fe, la Ruta Prov. N° 1 es una de las vías por las que el virus dengue podría ingresar a la provincia desde el nordeste del país. Dado que la localidad de Cayastá se ubica en las márgenes de esta ruta y en función de estos antecedentes, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la distribución espacial y temporal de la oviposición de St. aegypti en dicha localidad y su relación con las variables meteorológicas. Se colocaron ovitrampas en 26 sitios del área urbana, las cuales fueron reemplazadas semanalmente durante un año. Para cada semana de muestreo se contabilizó en número de huevos colectados y se calculó el número de huevos promedio y el porcentaje de ovitrampas positivas. Los datos de oviposición fueron correlacionados con los datos de temperatura y precipitaciones mediante el coeficiente de Spearman. Se encontró que la dinámica de oviposición fue fluctuante, registrándose picos cada 3 o 4 semanas, aprox. El mayor porcentaje de ovitrampas positivas se obtuvo en enero (~70%). El primer registro ocurrió cuando las temperaturas mínimas superaron los 18°C, mientras que el último ocurrió con temperaturas mínimas cercanas a los 15°C. Se encontró correlación significativa entre el %OP y la temperatura mínima promedio mensual (r=0.48), no así con las precipitaciones. La distribución espacial de la actividad de oviposición resultó heterogénea, registrándose mayor actividad en el Norte y Centro de la localidad. Este estudio representa el primer relevamiento sistemático de actividad de oviposición de St. aegypti en una localidad pequeña de la Prov. de Santa Fe, y permitió determinar que la época invernal es la adecuada para la implementación de acciones de control.