INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
MICOSIS SUPERFICIALES EN PIEL LAMPIÑA
Autor/es:
REYNALDI F. J.; DELLA VEDOVA R.; ROSA D.E.; AICARDI L.; REINOSO E. H.
Lugar:
Río Cuarto. Prov. de Córdoba
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Semana del Microbiologo; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Las micosis de piel constituyen un importante problema sanitario a nivel mundial debido a su alta prevalencia. Mohos como Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton,  y levaduras del género Candida y Malassezia son los agentes causales mas frecuentes de estas micosis. En general los agentes causales que originan patologías en piel (eritematoescamosas y pruriginosas) están directamente relacionados con el clima, las características culturales y socioeconómicas, así como, con las características demográficas de la población. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia, tanto de las micosis, como de los agentes etiológicos detectados sobre piel lampiña de pacientes provenientes de la ciudad de La Plata y zona de influencia (Prov. de Buenos Aires) durante el período marzo 2005-marzo 2010. Se procesaron muestras de piel de  411 pacientes con edades comprendidas entre 1 y 87 años de edad. Las micosis superficiales se agruparon en  Tinea manun (dorso, palma y pliegues), Tinea pedis (dorso, planta y pliegues), Tinea de los pliegues (Inguino-crural, axilar y submamario) y  Tinea corporis (tronco, brazos y piernas). Cada muestra  fue sometida a observación microscópica directa (OMD) previo tratamiento con K(OH) al 40% en caliente y/o lactofenol de Amman en frío y se sembraron en Agar Sabouraud con extracto de levadura (0,5%) y cloranfenicol (0,05% g/L) y Agar Sabouraud con extracto de levadura (0,5%), cloranfenicol (0,05%) y cicloheximida (0,5g/L) y se incubaron a 25-28º durante 20 días, con observaciones semanales. Se confirmaron por OMD y/o cultivo  153 micosis superficiales 37,23 %), siendo  el mayor porcentaje mujeres (56,20%). Los agentes etiológicos mas frecuentes fueron en orden decreciente, Dermatofitos 79,08%, Malassezia spp (16,34 % y Candida spp 4,58 %. La Tinea pedis representó el 38,56 % de los casos, seguido por Tinea corporis 22,23 %, Pitiriasis versicolor con el 16,34 %, Tinea manun 15,68 % y Tinea de los pliegues  7,19 %. La distribución por edades mostró que el grupo etáreo 31-60 años presentó la mayor cantidad de pacientes con micosis superficiales (47,71%) seguidas del grupo comprendido entre 19-30 años (30,06%). Finalmente la especie de mohos más frecuentemente aislado fue Trichophyton rubrum (56,20 %), seguido por Malassezia spp. con el 16,34 % y Trichophyton mentagrophytes (T.m) con el 10,46 %, donde T.m. var interdigitales representó el 8,50 % y T.m. var mentagrophytes el 1,96 %. El mayor número de aislamientos T. rubrum, de lesiones de piel en este trabajo, es coincidente con otros autores argentinos. Se destaca que T. rubrum aislado en estos casos, tiene como fuente común de contagio, el contacto interhumano (antropofilia), mientras que en M. canis, el 90% de los pacientes, afirmó tener una relación directa con perros o gatos. Asimismo, en el 100 % de los casos donde se aisló  T.m. var mentagrophytes, existió un  contacto del paciente con conejos mascotas o de criadero, lo que demuestra el alto potencial zoonótico de estas dos especies de Dermatofitos. El bajo porcentaje de confirmación de micosis de piel (37,23 %), estaría vinculado a una sospecha o presunción clínica por exceso, debido en parte al difícil diagnóstico clínico diferencial con otras enfermedades de la piel como, psoriasis, vitilígo, eczema, dishidrosis, Pitiriasis rosada de Gibert y dermatosis alérgicas, entre otras.