INVESTIGADORES
ABDULHADI Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión pública a nivel local: algunos aspectos del Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires entre 2003 y 2007
Autor/es:
ABDULHADI, AUGUSTO
Lugar:
Santa Fe - Argentina
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Ciencia Política; 2009
Institución organizadora:
SAAP - Sociedad Argentina de Análisis Político
Resumen:
  El PP aparece en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires como un intento de parte de la dirigencia política local ligada a una coalición de partidos de centroizquierda ?FREPASO- para garantizar ciertos mecanismos que permitieran un rol activo y protagónico de la sociedad civil en la gestión política de la ciudad. Por otra parte, recién tras los estallidos sociales y la crisis de 2001, el Gobierno de la Ciudad puso en marcha la implementación del PP durante el 2002, y siguió haciéndolo en los años subsiguientes. Cabe destacar que la implementación del PP se lanzó en la ciudad sin el marco de la ley de presupuesto participativo que preveía la Constitución local. Con este trabajo nos proponemos investigar qué se ha hecho con las demandas barriales votadas por la sociedad civil en cada año a través del PP. ¿Se ejecutaron políticas que respondieran a las mismas? ¿En qué medida o en qué porcentaje? ¿Se efectuó un seguimiento de la ejecución de políticas? Y si se ejecutaron políticas en respuesta a esas demandas, ¿hubo una ejecución uniforme para todos los ámbitos territoriales específicos o pueden encontrarse diferencias significativas de un ámbito territorial a otro? La hipótesis de base que guía el presente trabajo sostiene que, dado que el PP constituye un proceso político de gestión de la ciudad, donde intervienen actores dotados de recursos (de toda índole) desiguales y asimétricos, podrán detectarse diferencias significativas en la ejecución de políticas entre un ámbito territorial y otro, dentro de la ciudad. A su vez, dado que la implementación del PP fue un intento del Gobierno de la Ciudad por legitimarse tras los estallidos sociales de 2001, la ejecución de políticas en respuesta a las demandas barriales será relativamente pobre, ya que esa ejecución quedaba relegada a un segundo plano. Principalmente, en nuestra hipótesis, porque el gobierno no estaba dispuesto a reestructurar su plan de gestión de acuerdo a las prioridades, potencialmente azarosas e incoherentes, que pudieran surgir del proceso de PP.