BECAS
OTTOGALLI Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeras aproximaciones al análisis del CDC de formadores de los Profesorados de Nivel Primario en la provincia de Córdoba, Argentina
Autor/es:
OTTOGALLI, MARÍA EMILIA; BERMUDEZ, GONZALO M.A.
Lugar:
Huila
Reunión:
Seminario; VI Seminario de Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad Surcolombiana; 2022
Institución organizadora:
Universidad Surcolombiana
Resumen:
La sustancial contribución de Lee Shulman (1986- 1897) sobre el conocimiento profesional del profesor (CPP), es decir, los conocimientos base que debe tener todo docente, ha reivindicado a la enseñanza como una profesión y a los profesores como profesionales poseedores de un cuerpo de conocimientos (Bolívar, 2005). En este contexto de la enseñanza, cobra relevancia el conocimiento didáctico del contenido (CDC), siendo uno de los conocimientos base que caracteriza el CPP y que se ha destacado en lo que respecta a las prácticas educacionales y a la formación docente (Dyszel y Lorenzo, 2020). Particularmente en la Provincia de Córdoba, Argentina, la formación de docentes para la educación primaria se lleva a cabo en profesorados de Educación Primaria que son instituciones no universitarias, denominados Institutos de Formación Docente (IFD). Estos profesorados cuentan con un plan de formación que abarca espacios con modalidad de talleres, asignaturas pedagógico-didácticas, asignaturas disciplinares y otras que que combinan la enseñanza de contenidos disciplinares y de contenidos didácticos, como lo es el espacio curricular ?Ciencias Naturales y su Didáctica?, que se cursa en 2do y 3er año de la carrera. Para el abordaje de esta asignatura en especial, el Diseño Curricular de la provincia propone tres ejes: uno de ellos abarca contenidos de didáctica (i- Las ciencias naturales y los obstáculos de enseñanza) y otros dos que incluyen contenidos disciplinares de las ciencias naturales (ii- Educación para la salud y iii- Biodiversidad y ambiente). En un relevamiento de las investigaciones que indagan el CDC de los docentes hemos encontrado varias que lo hacen para contenidos disciplinares de las ciencias naturales (ejes ii y iii, en nuestro caso) pero ninguno, hasta el momento, que indague el CDC de de la Didáctica como asignatura y conocimiento a enseñar (como son los contenidos del eje i). En ese sentido, consideramos posible analizar el CDC de los docentes formadores a cargo de este espacio curricular tanto para contenidos ciencias naturales como didáctica, considerada como una teoría ?de encrucijada? que toma aportes de diversas ciencias sociales y también biológicas (Camilloni, 1994) y una rama de estudio independiente que ha madurado lo suficiente como para poder ser enseñada (Joshua y Dupin, 1993 citado en Adúriz-Bravo e Izquierdo Aymerich, 2002). Para ello, se diseñó una entrevista semi-estructurada como instrumento para documentar el CDC, integrada por las preguntas del ReCo que es el acrónimo de Representación de Contenidos (en inglés CoRe-Content Representation) (Loughran, Mulhall y Berry, 2004) y se llevó a cabo con 11 docentes a cargo de la asignatura ?Ciencias Naturales y su Didáctica II?, de profesorados de Educación Primaria de gestión pública y privada de la Provincia de Córdoba. En este trabajo se presentan los resultados preliminares obtenidos en el marco de la realización de una tesis doctoral, a partir de los CDC declarativos de estos docentes los cuales fueron analizados considerando el modelo por Park y Oliver (2008) y otras categorías de elaboración propia.