BECAS
AMATTA Emilce Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LOS BOSQUES NATIVOS DE SAN JUAN: EL CULTIVO DE VID COMO CASO DE ESTUDIO
Autor/es:
CAMPOS, VALERIA E.; AMATTA, EMILCE; FERNÁNDEZ VIVIANA; MARINERO VERÓNICA; ANDINO NATALIA; DEMARTINI JULIETA; MARIN TORRENT PAMELA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación en Exactas 2019; 2019
Institución organizadora:
Faculta de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales- Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
La provincia de San Juan tiene como principal actividad productiva el cultivo de vid, que en su mayoría es convencional. A pesar de la importancia que tiene esta actividad económica, no se conoce el efecto que puede tener el cultivo de vid sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta ofrece. Los objetivos del trabajo fueron: 1) evaluar si los cultivos de vid afectan la estructura de la vegetación adyacente y distante; 2) determinar si los cultivos de vid y la estructura de la vegetación afectan la riqueza y abundancia de artrópodos y aves. El estudio se realizó en el Valle de Tulum. Se seleccionaron 6 sitios aledaños a viñedos, y en cada uno se delimitaron 3 parcelas (50 x 30 m) a 100 m del viñedo (área adyacente) y 3 parcelas a 1 km (área distante). Los registros se realizaron durante los meses de febrero y marzo (verano). En cada parcela se delimitaron tres transectas de 30 m (separadas por 25 m) donde mediante el método de intersección en línea se registró la cobertura de las distintas especies vegetales. Para determinar la estructura de la vegetación, agrupamos las distintas especies en estratos: arbóreo, arbustivo, herbáceo, gramíneas y cactus. Además, consideramos el porcentaje de suelo desnudo. Dentro de cada parcela se delimitaron cinco sub-parcelas (3 x 3 m) y en cada una se registraron y contabilizaron todos los artrópodos observados durante 5 minutos (entre las 07:00 y 12:00 hs). Para estimar la riqueza y abundancia de artrópodos se utilizó la frecuencia de incidencia (presencia-ausencia) de cada orden a nivel de parcela. Además, dentro de cada parcela y en 34 puntos definidos al azar en cada sitio, se cuantificó la riqueza y abundancia de aves. Las observaciones se realizaron durante 10 minutos (entre las 07:00 y 12:00 hs) en cada parcela y/o punto. Se realizaron modelos lineales generalizados y modelos lineales generalizados mixtos con distintas distribuciones según el objetivo a analizar y consideramos como efecto significativo un valor de p