INVESTIGADORES
BELOTTI Eduardo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Hiperplasia endometrial quística en una coneja neozelandesa
Autor/es:
NOTARO, U. S.; BELOTTI EM.; SACCO S.; CHIARAVIGLIO J.; HUNZIKER B.; NEME, L.; ORLANDINI A.; SALVETTI NR.; ORTEGA HH.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IX Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2021
Institución organizadora:
FCV-UNL
Resumen:
La hiperplasia endometrial quística es una patología reproductiva que suele presentarse en las hembrasdomésticas produciendo una alteración en su desempeño reproductivo. Esta patología se caracteriza porun engrosamiento del endometrio y la acumulación dentro de la luz uterina de secreciones de glándulasendometriales, la cual eventualmente puede derivar en una piómetra si se coloniza con bacterias. Si bienesta condición es comúnmente descripta en la perra, también se ha documentado su aparición enconejas1. El objetivo de este trabajo es reportar un caso de hiperplasia endometrial quística en una conejaneozelandesa del Centro de Medicina Comparada (CMC) del Instituto de Ciencias Veterinarias delLitoral (ICiVet-Litoral). El presente trabajo se llevó adelante siguiendo guías internacionales de cuidadoy uso de animales de laboratorio, y de acuerdo a procedimientos aprobados por el Comité de Ética ySeguridad de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCV-UNL).Desde el área de producción del Centro de Medicina Comparada se notificó la presencia de una coneja,neozelandesa, de 1 año de edad, 4.040 kg de peso, del plantel de reproductoras con antecedentes de falloreproductivo y dos pariciones consecutivas de natimortos, por lo cual se decide retirarla del plantelreproductivo, la posterior eutanasia y necropsia completa. Macroscópicamente, se observó en elendometrio del cuerpo y cuernos uterinos la presencia de estructuras conformadas por una pared querodea una cavidad llena de un líquido translucido (quistes) ligeramente blanquecinos, multifocales acoalescentes. Además, se identificó un marcado engrosamiento del endometrio, con presencia deexudado amarillento entre los pliegues de la mucosa. Se tomaron muestras representativas de las partesdel útero afectadas y se fijaron en formol bufferado 10%. Dichas muestras se procesaron en el ÁreaAnalítica-Histopatología del CMC, se realizaron cortes seriados de 4μm de espesor con un micrótomo(Leica RM 2245) y fueron coloreados con hematoxilina-eosina (Biopur) para la posterior evaluaciónmicroscópica. Se evaluaron porciones de cuerpo y cuernos uterinos derecho e izquierdo.Microscópicamente, se pudo evidenciar hiperplasia endometrial quística difusa y severa, con glándulasendometriales dilatadas con marcada hiperplasia y atrofia epitelial. La lámina propia presentaba edemade leve a moderado. En una sección también se observó marcada proliferación de tejido conjuntivo enla lámina propia del órgano con células fusiformes y abundante matriz de colágeno (fibrosis).La hiperplasia endometrial quística en conejas tiene una incidencia directamente relacionada a la edadde las hembras1. Ocurre comúnmente en conejas mayores a 3 o 4 años de edad, aunque también ha sidodocumentada en hembras de hasta 1 año2,3 y se la describe como la segunda patología quefrecuentemente afecta el tracto reproductor en conejas luego de las neoplasias uterinas1. Se cree quepodría deberse a una pseudopreñez que dura alrededor de 15 días post ovulación, si es que no ocurre lafertilización. Esta pseudopreñez va acompañada de una proliferación de las glándulas endometriales consu consecuente aumento de secreción glandular. Así también, se menciona que podría producirse anteuna prolongada estimulación con estrógenos y progesterona4. A pesar de que la pared uterina suele estarengrosada y puede ser palpable durante el examen clínico, la mayoría de los casos se presentan demanera asintomática y hacen a esta patología un hallazgo incidental durante la necropsia. La presenciade médicos veterinarios especializados y capacitados en animales de laboratorio representa un puntoclave para el control de esta y otras enfermedades que pueden afectar a las colonias de animales de este