INVESTIGADORES
BELOTTI Eduardo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
MICOBACTERIOSIS DISEMINADA EN DOS FELINOSDOMÉSTICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE, ARGENTINA
Autor/es:
BELOTTI EM.; CANDELLERO C.; FACELLI, MC; BAGATTIN L.; SANCHEZ A; MARINI R.; BARANDARIAN S.; MARFIL MJ; CANAL AM.
Lugar:
Balcarce
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 2021
Institución organizadora:
INTA Balcarce
Resumen:
Las micobacterias no tuberculosas (MNT) son ubicuas delsuelo y agua y ocasionan enfermedades crónicas endiferentes especies domésticas. En los felinos las MNTusualmente ocasionan enfermedades por contaminaciónde heridas traumáticas e inyecciones sin asepsia. Algunasmicobacterias saprófitas y oportunistas, que puedenpresentarse como patógenos productores de granulomas -incluso diseminados- son organismos del denominadoComplejo Micobacterium avium (CMA). Las MNTocasionan enfermedades crónicas con síndromes clínicoscaracterizados por paniculitis dolorosa fistulizada, nódulossubcutáneos y úlceras de localización variable. Enindividuos inmunocompetentes es más frecuente la formacutánea. Otra presentación es la enfermedad sistémicarespiratoria y digestiva que puede manifestarse con o sinlesiones cutáneas y linfoadenitis periférica. El objetivo deeste trabajo es describir un caso de enfermedadrespiratoria y lesiones granulomatosas diseminadas endos felinos domésticos infectados por micobacterias notuberculosas en la ciudad de Santa Fe, República Argentina.Se presentó a una clínica veterinaria privada un felinoa d u l t o , h e m b r a , c o m ú n e u r o p e o , d e h á b i t o sinternos/externos, con estornudos, al que se le habíarealizado tratamiento antibiótico paliativo para complejorespiratorio felino. La gata murió sin haberse practicadoestudios complementarios en el lapso de 2 semanas desdela primera atención, y tampoco se hicieron estudiosposteriores para determinar la causa de la muerte. Al mesde este suceso comenzaron con el mismo cuadrorespiratorio dos gatos de 18 meses de edad, hijos de laprimera paciente, que convivían en la misma casa. Laenfermedad respiratoria progresó en ambos animales,decidiéndose la eutanasia. Se realizó necropsia y setomaron muestras de pulmón, hígado, nódulos linfáticosmediastínicos/mesentéricos y ciego. En el laboratorio deMicrobiología del Hospital de Salud Animal (HSA) de laFCV-UNL se realizó baciloscopía y con posterioridad lasmuestras se dividieron y fueron remitidas refrigeradas allaboratorio del INPA-CONICET de la FCV-UBA para cultivomicrobiológico e identificación por PCR y en formolbufferado al 10% al laboratorio de Anatomía Patológica delHSA de la FCV-UNL para histopatología. La baciloscopíaevidenció numerosos bacilos ácido alcohol resistentes. Enel laboratorio INPA-CONICET las muestras en pool sesembraron en Lowestein Jensen y Stonebrink para labúsqueda de micobacterias patógenas y ambientales;luego, para la identificación de especies se realizó PCR atiempo final amplificando la secuencia hsp 65 para detectarGénero Micobacterium, IS6110 para micobacteriaspatógenas e IS1245 para micobacterias del complejo aviar.En el laboratorio de Anatomía Patológica las muestras seprocesaron siguiendo la técnica histológica de rutina parabloques parafinados, se cortaron en 4 μm y se colorearoncon H&E, tinción de Ácido Peryódico-Schiff (PAS) y Ziehl-Neelsen (ZN). En la necropsia de ambos animales seobservó neumonía granulomatosa difusa bilateral,linfoadenomegalia mediastínica y mesentérica,hepatomegalia difusa y una lesión nodular, de 2 cm dediámetro, blanca amarillenta, en la pared del ciego de unode los felinos. Se observó desarrollo en el medio deLowestein Jensen y por PCR se amplificaron las secuenciashsp 65 e IS1245, detectando presencia de micobacteriasdel complejo M. avium. En el análisis histopatológico seobservó bronconeumonía piogranulomatosa severa,caracterizada por numerosos macrófagos, célulasepitelioides, presencia de neutrófilos, piocitos, linfocitos ycélulas plasmáticas ocupando los espacios alveolares. Enalgunos macrófagos se observaron gotitas de lípidos detamaño variable y material proteico eosinofílico granular avítreo en su citoplasma. Los linfonodos mostraronlinfoadenitis piogranulomatosa, difusa crónica, conescasas células gigantes multinucleadas, moderadacantidad de neutrófilos, marcada depleción linfoidea de lapulpa blanca y fibroplasia. En hígado se evidenció hepatitisgranulomatosa periportal. En el ciego de uno de los felinosse pudo apreciar tiflitis granulomatosa focal, conmacrófagos y células epiteliodes en la submucosa delórgano. Los tejidos procesados fueron negativos a PAS ycon ZN pudieron observarse bacilos ácido-alcoholresistentes en el intersticio y el citoplasma de losmacrófagos de pulmón, hígado y linfonodos. Considerandoque las micobacterias pueden transmitirse entre animales ytienen potencial zoonótico, la descripción de este casodestaca la necesidad y relevancia del diagnóstico deenfermedades respiratorias y diseminadas en felinosd o m é s t i c o s , c o n l a u t i l i z a c i ó n d e t é c n i c a scomplementarias y practicando necropsias y toma demuestras de los animales de compañía que mueren, para larealización del diagnóstico morfológico y etiológico de lasenfermedades que los afectan.